Creamos la encuesta o diseñamos el experimento
- Duración:
- 2 sesiones
- Agrupamiento:
- Equipo (Máximo 5)
¡Ya estamos en marcha ! Esta parte del proyecto es muy importante. Debemos elaborar:
- Una serie de preguntas que deberán contestar otras personas. Ello nos obliga a redactar de forma clara las preguntas y las opciones de respuestas. Los encuestados no deben tener dudas cuando lean nuestro cuestionario.
- O realizar repetidas veces un experimento para conseguir los datos necesarios. Tendremos que medir o pesar o contar algo y debemos tener claro las condiciones y materiales necesarios para llevarlo a cabo.
- O recurrir a una opción mixta en la que obtendremos algunos datos a través de un cuestionario y otros mediante un experimento.
No nos olvidemos de hacer algunas fotos a lo largo de todo el proyecto. Pueden sernos útiles mas adelante para ilustrar alguna parte del informe final.

Elaborar una encuesta
A continuación facilitamos las instrucciones de esta tarea en caso de elaborar una encuesta cuya evaluación se hará mediante la rúbrica de evaluación de una encuesta
- + Consejos para elaborar una encuesta
-
Es importante que tengamos en cuenta:
- La encuesta debe incluir el título del estudio, la fecha de realización de la encuesta, el nombre del equipo responsable del estudio.
- Debemos incluir preguntas de identificación: sexo, edad, nacionalidad, curso (en caso de alumnos del centro), estudios o trabajo (si hay adultos entre nuestros encuestados), etc., pero no el nombre y los apellidos. Las encuestas son anónimas.
Simplemente asignaremos un número a cada encuesta realizada. - Las preguntas deben estar bien formuladas, ser claras y cortas.
- Debemos preguntar una sola cosa en cada pregunta.
- Podemos incluir aclaraciones en algunas preguntas para que sea más fácil entender qué se pregunta.
- La pregunta no puede inducir la respuesta. Debemos preguntar de forma neutra.
- En general, las preguntas deben ser tipo test. El encuestado simplemente elige una opción.
- En las preguntas cerradas (tipo test) debemos incluir todas las opciones posibles de forma equilibrada.
Por ejemplo, es inadmisible preguntar por nuestra opinión sobre algo y que sólo incluyamos como opciones de respuestas "muy bien", "bien", "normal". En este ejemplo deberíamos incluir también opciones en negativo (mal, muy mal) - Las opciones deben ser claras, las ambiguas solo consiguen que no se respondan.
- Las opciones que presentamos deben ser excluyentes porque cuando no lo son confunden y no se sabe qué responder.
- No debemos hacer preguntas redundantes.
- La encuesta no debe ser ni demasiado larga ni excesivamente corta.
- Cuidaremos el orden en que presentamos las preguntas.
- Debemos cuidar la presentación, la redacción, la ortografía, la acentuación, etc.
- Puedes encontrar en la página 10 del siguiente enlace un ejemplo de formulario de encuesta.
- Te facilitamos una serie de páginas en los que podrás ampliar información sobre cómo diseñar una encuesta:
Ir a la sección Tu primera encuesta de la web del INE
En el blog "Encuestas de opinión" puedes ampliar información sobre este tipo de encuestas.
En este enlace podrás encontrar un documento sobre encuestas de la web del INE de Perú
En el capítulo 2 del libro de Elementos de Muestreo
Si abrimos el apartado Estadística por proyectos y la sección Fichas de proyecto (3º ESO) de la web del ISTAC encontraremos ejemplos de cuestionarios. (El ISTAC es el Instituto Canario de Estadística) - Este vídeo en catalán con los principios básicos para elaboración de cuestionarios y forma de recoger datos
- En las páginas 79-80 del documento de unas Jornadas de profesores encontraremos información que nos ayudará a pensar cómo elaborar una encuesta
- Algunos indicaciones sobre cómo deben ser las encuestas
-
Otras cuestiones a tener en cuenta son:
- Dónde recogeremos los datos.
- Cuándo pasaremos la encuesta.
- Cual será el costo económico del estudio.
- Cómo obtener ese dinero.
- Si se necesita obtener algún permiso para recoger los datos.
- Quién o quienes se encargan de solicitarlo.
- + Recursos Tics para crear encuestas
-
Existen muchas herramientas informáticas que nos permiten crear encuestas, algunas de ellas son Google Drive , Wufoo , Kahoot , Encuesta Fácil, e-encuesta
Las dos últimas son muy fáciles de utilizar. En las páginas web encontraremos instrucciones de cómo realizar la encuesta de forma rápida.
En los casos de Wufoo o Kahoot se nos abrirá unas páginas en inglés. Con algunos navegadores nos dan la opción de traducir la página y conseguiríamos la página en español. Otros navegadores no nos dan esa opción (Edge por ejemplo). Es cuestión de utilizar los navegadores que sí lo permiten (por ejemplo Google Chrome). También podemos conseguir las páginas en español escribiendo en Google la búsqueda Wufoo en español o Kahoot en español.
Si utilizamos Google Drive debemos enviar por internet el cuestionario y el programa volcará las encuestas cumplimentadas en una hoja de cálculo.Si utilizamos kahoot los cuestionarios podrán ser respondidos desde un ordenador o desde un móvil y el programa permite exportar los resultados a una hoja de cálculo que podremos descargar. En el siguiente enlace tenemos un tutorial de kahoot para realizar encuestas que es aconsejable que utilicemos en el modo classic.
Es muy recomendable que, antes de lanzarnos a utilizar estas herramientas, hagamos una prueba para ver cómo funcionan.
- + Reparto de tareas
-
Cada uno de nosotros pensará preguntas y posibles respuestas sobre este tema siguiendo los criterios que hemos aprendido en el apartado de consejos para elaborar una encuesta.
Nos reuniremos y pondremos en común nuestras preguntas. Comentaremos cada una de ellas y estudiaremos:- si es conveniente o no incluirla en la encuesta.
- si la debemos modificar (cambiar la redacción, eliminar o añadir alguna respuesta, etc...).
- si está repetida podemos elegir la que mejor esté redactada, la más completa o hacer una fusión entre ellas.
Este documento será distribuido entre todos los miembros del equipo.
Un experimento
A continuación facilitamos las instrucciones de esta tarea en caso de realizar un experimento cuya evaluación se hará mediante la rúbrica de evaluación del diseño de un experimento,
- + Consejos para llevar a cabo un plan experimental
-
No debemos olvidar que el trabajo debe estar supervisado por profesores. Es importante que les informemos de lo que vamos a hacer para que nos puedan ayudar.
Si vamos a estudiar algo relacionado con alguna materia como Biología, Historia, Educación Física o cualquier otra hablaremos con los correspondientes profesores para que:- nos asesoren sobre cómo realizar el experimento,
- nos indiquen los materiales necesarios,
- nos presten algunos materiales (aparatos de medida, mapas, etc...),
- nos faciliten documentación sobre el tema (libros, enlaces a páginas web, etc...)
- y nos aseguren que vamos a poder contar con su ayuda a lo largo del experimento.
Si necesitamos material para llevarlo a cabo debemos plantear un presupuesto para ello y plantearnos solicitar pedir ayuda al centro.
Elaborar la lista de todos los elementos necesarios:
- una cámara para tomar fotos de nuestro experimento,
- aparatos de medición (reglas, cintas métricas, balanzas, cronómetros, etc...),
- otros accesorios (etiquetas, cuaderno de trabajo, bolígrafos, etc...),
- ordenadores, tablets, etc...
- si el experimento necesita plantas o animales, ¿cómo los conseguiremos?
- ¿Dispondremos de todos los elementos anteriores durante todo el proceso? Debemos estar seguros de que ello será así. No sirve que nos presten una báscula si sólo la vamos a poder usar los primeros días porque la debemos devolver enseguida y entonces debamos conseguir de forma precipitada otra. Las mediciones de una y otra pueden hacer variar los datos.
También debemos elaborar una lista de elementos estratégicos:
- ¿Debemos pedir permiso? ¿A quién? ¿A algún profesor? ¿Al Equipo Directivo?
- ¿Necesitamos algún espacio físico concreto? Por ejemplo, un aula a la que nadie acceda, o lo haremos en el hall ¿Será posible contar con este espacio a lo largo de todo el experimento?
- ¿Cuándo lo vamos a hacer? ¿En el recreo? ¿Por las tardes? ¿Será posible?
- ¿Cuántos días durará el experimento?
- Si utilizamos animales o plantas, ¿cómo los mantendremos vivos?
- ¿Necesitamos la ayuda de algún profesor? ¿Es posible conseguirla?
Debemos comprobar que es posible medir las variables elegidas para nuestro estudio y estableceremos el método de medición más adecuado.
Crearemos la plantilla de las tablas de recogida de datos.
Si el experimento es con personas debemos incluir una serie de preguntas como la edad, el sexo, curso, etc., que pueden ayudarnos en nuestras conclusiones. - + Reparto de tareas
-
Cada uno de nosotros pensará la forma de llevar a cabo el experimento, cuántas veces se va a realizar, materiales necesarios, etc., siguiendo los criterios que hemos aprendido en el apartado de consejos para llevar a cabo un experimento.
Nos reuniremos y pondremos en común nuestras ideas. Comentaremos cada una de ellas y estudiaremos qué es lo más adecuado.
Finalmente elaboraremos un documento con el diseño del plan experimental que será evaluado según la rúbrica correspondiente. Este documento será distribuido entre todos los miembros del equipo.