Organizamos los datos
- Duración:
- 3 sesiones
- Agrupamiento:
- Equipo (máximo 5)
En este apartado vamos a organizar los datos que hemos recogido. Es una tarea sencilla pero es importante hacerlo bien porque facilitará nuestro trabajo a la hora de calcular los parámetros estadísticos, hacer los gráficos y extraer conclusiones.

Nuestro objetivo es crear unas tablas que resuman toda la información y que sean fáciles de manejar
Vamos a realizar la evaluación de esta tarea mediante la rúbrica de tabulación, parámetros y gráficas estadísticas.
Pasos para la tarea
- Conceptos previos
-
En esta tarea vamos a proceder a tabular los datos, es decir, organizar los datos en tablas. Es importante que sepamos en qué consiste esta tarea y que hagamos algunos ejercicios al respecto con tablas cortas antes de llevarlo a cabo con nuestros datos.
En los enlaces siguientes podemos encontrar la información necesaria y realizar algunos ejercicios para practicar con datos inventados. Siguiendo las indicaciones accederemos directamente a los apartados que nos interesan en este momento.- En la sección ejercicios (opción recuento) unidad "Estadística" de 1º ESO
En la sección Ejercicios → Ejercicios de Estadística → Elige la opción "recuento". - En la sección ordenación de datos . Tabulación y ejercicios de la unidad "Estadística" de 2º ESO
Tenemos las explicaciones en la sección" Ordenación de datos. Tabulación".
Para practicar iremos al apartado de EJERCICIOS - En la sección Tu primera encuesta (páginas 3 - 21) de la web del INE
- Recuento de datos 2 (necesita Adobe Flash)
- Recuento de datos 3
- Tablas de frecuencias de datos agrupados
- En la sección ejercicios (opción recuento) unidad "Estadística" de 1º ESO
- Diseñamos la tabla con lápiz y papel
-
Antes de introducir los datos debemos diseñar una tabla de entrada de datos con lápiz y papel.
Lo habitual es que la tabla de datos de una encuesta tenga en cada fila los datos de un encuestado y en las columnas las respuestas a las distintas preguntas.
En el caso de que estemos haciendo el estudio comparativo de dos productos o tratamientos diferentes deberemos crear dos tablas siguiendo el esquema anterior.
Debemos debatir cómo plasmar todos los datos (de todas las preguntas) en una tabla:- Introducimos una a una las respuestas de cada pregunta de forma que en cada línea de la tabla tengamos las respuestas de un encuestado/de un experimento.
- Realizamos un recuento manual previo de cada respuesta e introducimos los resultados de ese recuento.
No olvidemos que algunas variables son cualitativas y otras cuantitativas así como que debemos obtener las frecuencias absolutas y los porcentajes de cada una de las respuestas. Para inspirarnos podemos revisar los trabajos ganadores de otras ediciones del concurso cuyos enlaces están en la sección Recogida de datos.
- Creamos la hoja de cálculo e introducimos los datos
-
Existen muchos programas informáticos que nos permiten crear hojas de cálculo. Algunos ejemplos son Excel, OpenOffice Cal, Statgraphics, Google Drive .
En caso de haber utilizado para la encuesta Google Drive o kahoot el programa nos habrá volcado las respuestas en una hoja de cálculo.
En los siguientes enlaces de webs escolares encontramos instrucciones para empezar a crear nuestra hoja de cálculo:
- Tabular con hoja de cálculo
Ir a la sección "Ejercicios" y hacer clic en "Hoja de cálculo".
Podemos descargar un documento en pdf con instrucciones para trabajar con la hoja de cálculo.
Podemos elegir el programa Excel o Open Office_Cal según la imagen que selecciones. Esta hoja puede servirnos de modelo en esta fase del proyecto y la siguiente. - Recomendamos seleccionar en nivel avanzado el fichero "Las TIC hogares canarios información de 2010".
Asignaremos un número a cada encuestado. No importa en qué orden hemos recibido las respuestas.
Nos repartiremos de forma equitativa las preguntas y procederemos a introducir los datos en la hoja de cálculo.
Todos debemos colaborar. - Tabular con hoja de cálculo
- Software estadístico
-
Lo más probable es que hayamos oído hablar o conozcamos la hoja de cálculo EXCEL. A continuación facilitamos enlaces a algunos de manuales sobre esta herramienta. Pueden servirnos en esta sección y en las siguientes.
También es interesante el programa Statgraphics de fácil manejo que hallaremos en Estadística para todos. En esta página encontraremos información sobre muchas herramientas que permiten trabajar los datos estadísticos pero la mayoría son de un nivel muy alto. Si queremos utilizar STATGRAPHICS podemos encontrar ayuda en los siguientes enlaces:
- Revisión de la tarea
-
Después de haber introducido los datos cada uno de nosotros revisa una parte de la tabla en la que no ha participado para detectar errores.