- Guía didáctica -
Propuesta didáctica
El recurso educativo abierto Cuando vivían en blanco y negro está dirigido al alumnado de 4º de primaria. Por su propio carácter de proyecto multidisciplinar, integra más de un área de aprendizaje: Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural, Lengua Castellana y Literatura, Educación Artística y Educación física.
Tomando como punto de partida las experiencias cotidianas del alumnado, se plantea un trabajo de investigación para conocer cómo vivían niños y niñas de su misma edad en las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX. Se pretende asegurar la comprensión de conceptos históricos a través de testimonios directos que puedan encontrar en su entorno familiar.
En esta secuencia es fundamental contar con la familia extensa del alumnado. Solicitar su colaboración en la recogida de toda la información e incluso su presencia en el aula enriquecerá el proceso de aprendizaje.
Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf
Referencias curriculares
Competencias clave
- Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)
- Competencia en comunicación lingüística (CCL)
- Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC)
- Competencia digital (CD)
- Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)
- Competencia ciudadana (CC)
- Competencia emprendedora (CE)
Competencias específicas y criterios de evaluación
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
Competencia específica 1: Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo. |
Criterios de evaluación 1.1 Utilizar dispositivos y recursos digitales, de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo, reelaborando y creando contenidos digitales sencillos. |
Competencia específica 7: Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión, para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos. |
Criterios de evaluación 7.1 Identificar hechos del entorno social y cultural desde la Prehistoria hasta la Edad Antigua, empleando las nociones de causalidad, simultaneidad y sucesión. |
Educación Artística
Competencia específica 3: Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales, para producir obras propias. |
Criterios de evaluación 3.1 Producir obras propias básicas, utilizando las posibilidades expresivas del cuerpo, el sonido, la imagen y los medios digitales básicos, y mostrando confianza en las capacidades propias. 3.2 Expresar con creatividad ideas, sentimientos y emociones a través de manifestaciones artísticas básicas, experimentando con los diferentes lenguajes e instrumentos a su alcance. |
Competencia específica 4: Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia. |
Criterios de evaluación 4.1 Participar de manera guiada en el diseño de producciones culturales y artísticas, trabajando de forma cooperativa en la consecución de un resultado final planificado y asumiendo diferentes funciones, desde la igualdad y el respeto a la diversidad. 4.2 Participar en el proceso cooperativo de producciones culturales y artísticas, de forma creativa y respetuosa, utilizando elementos básicos de diferentes lenguajes y técnicas artísticas. 4.3 Compartir los proyectos creativos, empleando estrategias comunicativas básicas, explicando el proceso y el resultado final obtenido, y respetando y valorando las experiencias propias y las de los demás. |
Educación física
Competencia específica 4: Reconocer y practicar diferentes manifestaciones lúdicas, físico-deportivas y artístico-expresivas propias de la cultura motriz, valorando su influencia y sus aportaciones estéticas y creativas a la cultura tradicional y contemporánea, para integrarlas en las situaciones motrices que se utilizan regularmente en la vida cotidiana. |
Criterios de evaluación 4.3 Reproducir distintas combinaciones de movimientos o coreografías individuales y grupales que incorporen prácticas comunicativas que transmitan sentimientos, emociones o ideas a través del cuerpo, empleando los distintos recursos expresivos y rítmicos de la corporalidad. |
Lengua Castellana y Literatura
Competencia específica 2: Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas. |
Criterios de evaluación 2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales. |
Competencia específica 3: Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas. |
Criterios de evaluación 3.1 Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos. 3.2 Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística. |
Competencia específica 4: Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos. |
Criterios de evaluación 4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos sencillos, escritos y multimodales, realizando inferencias a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura. |
Competencia específica 5: Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas. |
Criterios de evaluación 5.1 Producir textos escritos y multimodales sencillos, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas al servicio de la cohesión y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización y revisión. |
Competencia específica 6: Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual |
Criterios de evaluación 6.1 Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados. 6.2 Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada. |
Saberes básicos
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural
B. Tecnología y digitalización.
1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje.
- Dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo.
- Estrategias de búsquedas guiadas de información seguras y eficientes en internet (valoración, discriminación, selección y organización).
C. Sociedades y territorios
2. Sociedades en el tiempo.
- El tiempo histórico. Nociones temporales y cronología. Ubicación temporal.
- Las fuentes históricas: clasificación y utilización de las distintas fuentes (orales, escritas, patrimoniales) como vía para el análisis de los cambios y permanencias a lo largo de la historia.
- Iniciación en la investigación y en los métodos de trabajo para la realización de proyectos, que analicen hechos, asuntos y temas de relevancia actual, como los avances técnicos, con perspectiva histórica, contextualizándolos en la época correspondiente.
- La acción de mujeres y hombres como sujetos en la historia. Interpretación del papel de los individuos y de la familia como grupo social.
Educación artística
B. Creación e interpretación.
- Fases del proceso creativo: planificación, interpretación y experimentación.
- Interés y valoración tanto por el proceso como por el producto final en producciones plásticas, visuales, audiovisuales, musicales, escénicas y performativas.
D. Música y artes escénicas y performativas
-
El cuerpo y sus posibilidades motrices y creativas: interés por la experimentación y la exploración a través de ejecuciones individuales y grupales vinculadas con el movimiento, la danza, la dramatización y la representación teatral como medios de expresión y diversión.
-
Técnicas dramáticas y dancísticas de uso común. Lenguajes expresivos básicos. Actos performativos elementales. Improvisación guiada.
-
Capacidades expresivas y creativas de uso común de la expresión corporal y dramática.
-
Elementos básicos de la representación escénica: roles, materiales y espacios.
Educación física
E. Manifestaciones de la cultura motriz.
- Aportaciones de la cultura motriz a la herencia cultural. Los juegos y las danzas.
- Usos comunicativos de la corporalidad: comunicación de sensaciones, sentimientos, emociones e ideas simples.
- Práctica de actividades rítmico-musicales con carácter expresivo.
Lengua Castellana y Literatura
B. Comunicación
1. Contexto.
- Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, canal) en el acto comunicativo.
2. Géneros discursivos.
- Tipologías textuales: el diálogo y la exposición.
- Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.
3. Procesos
- Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas.
- Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias.
- Producción oral: elementos básicos de la prosodia y de la comunicación no verbal. Construcción, comunicación y valoración de conocimiento mediante la planificación y producción de textos orales y multimodales.
- Comprensión lectora. Identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Lectura compartida y entonada.
- Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y paratextuales básicos al servicio de la comprensión. Escritura en soporte digital acompañada.
- Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Comparación y comunicación creativa de la información. Uso de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula.
Cuando vivían en blanco y negro |
Una mirada al pasado |
Investigación S.A. |
Rueda de prensa |
Cambios en el tiempo |
Un baile para resumir |
Compartimos conocimientos |
|
CCL | x | x | x | x | x | x | x |
CP | |||||||
STEM | |||||||
CD | x | x | x | x | x | x | |
CPSAA | x | x | x | x | x | x | x |
CC | x | x | x | x | x | ||
CE | x | x | |||||
CCEC | x | x | |||||
Competencia en comunicación lingüística (CCL), Competencia plurilingüe (CP), Competencia matemática, ciencia, tecnología, ingeniería (STEM), Competencia digital (CD), Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA), Competencia ciudadana(CC), Competencia emprendedora (CE), Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC) |
Itinerario
Fases | Objetivo | Sesiones |
Cuando vivían en blanco y negro |
|
1 sesión |
Una mirada al pasado |
|
1 sesiones |
Investigación S.A. |
|
3 sesiones |
Rueda de prensa |
|
3 sesiones |
Cambios en el tiempo |
|
3 sesiones |
Un baile para resumir |
|
5 sesiones |
Compartimos conocimientos |
|
3 sesiones |
Evaluación
Para la evaluación se ofrecen distintos tipos de instrumentos y herramientas con finalidades y características diferenciadas y en diferentes momentos:
Al inicio del proceso
- Activación de conocimientos previos.
- Tabla de roles y funciones con indicadores de evaluación.
- Diario de aprendizaje con preguntas-guía individuales para realizar la metacognición.
- Rutina de pensamiento Compara y contrasta.
Durante el proceso
- Rúbricas para guiar el proceso de realización y para valorar el grado de consecución de los indicadores de logro. Sirven para demostrar el nivel de desempeño en los procesos de investigación documental. Se utilizan para la auto, co y heteroevaluación.
- Listas de control para guiar el trabajo del alumnado en la elaboración de la línea del tiempo sobre la historia de algunos medios de comunicación y en la exposición oral sobre la información recogida. Es una herramienta de evaluación formativa y procesual.
- Diario de aprendizaje con preguntas-guía individuales para realizar la metacognición.
Al final del proceso
- Escala de valoración para coevaluar la coreografía (producto final).
- Rúbrica de folleto (producto final) que, además servirá como herramienta para guiar la propia realización del mismo así como para la coevaluación entre los equipos participantes. También servirá para realizar la heteroevaluación por parte del docente.
- Rúbrica para realizar y evaluar la entrada en el blog.
- Diario de aprendizaje con preguntas-guía individuales para realizar la metacognición. Reflexión final.
Recursos complementarios
Materiales dirigidos al alumnado y/o profesorado para ampliar y profundizar conocimientos.
Materiales de consulta sobre las tareas propuestas
Documentación histórica. Los años cincuenta y sesenta.
- "Los años 50". Vídeo sobre la vida en los cincuenta con fotografías costumbristas.
- Filmoteca española. Documentales (NO-DO), cortometrajes y otros documentos audiovisuales.
Búsqueda de información, fiabilidad de fuentes e investigación documental
- Artículo de la página web Eduteka.
- Estrategias de búsqueda en Internet. Ideas y herramientas. Páginas 152 a 159 de la guía EduSapiens.
- Fiabilidad de las fuentes. Organizador gráfico y procedimiento. Guía EduSapiens, páginas 118-119.
- Planteamiento del trabajo documental. Junta de Castilla y León.
- Cómo evaluar la información encontrada. Universidad de Alicante.
- Plan de lectura, escritura e investigación de centro. Capítulo 3 (pag.87-128). Consejería de Educación y ciencia del Principado de Asturias.
- Guía práctica para descubrir, comprender y aprovechar los recursos documentales. Colección Blitz, Gobierno de Navarra.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0