Guía didáctica

Propuesta didáctica

Ocultar

El recurso educativo abierto ¡Tiene truco! está dirigido al alumnado de 4º de primaria. Por su propio carácter de proyecto multidisciplinar integra más de un área de aprendizaje: Lengua Castellana, Educación Artística y Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Además, se introduce al alumnado en técnicas de Design Thinking y pensamiento crítico, así como la profundización en el concepto de cooperación por lo que la competencia ciudadana (CC), la emprendedora (CE) y la personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) tienen una implicación especial en esta propuesta.

Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf

Referencias curriculares

Ocultar

Competencias clave

  • Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE)

Competencias específicas y criterios de evaluación

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

Competencia específica 1: Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red, y para reelaborar y crear contenido digital de acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo.

Criterios de evaluación

1.1 Utilizar recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo de forma segura y eficiente, buscando información, comunicándose y trabajando de forma individual y en equipo, reelaborando y creando contenidos digitales sencillos.

Competencia específica 3: Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas.

Criterios de evaluación

3.1 Construir en equipo un producto final sencillo que dé solución a un problema de diseño, proponiendo posibles soluciones, probando diferentes prototipos y utilizando de forma segura las herramientas, técnicas y materiales adecuados.

3.2 Presentar el producto final de los proyectos de diseño en diferentes formatos y explicando los pasos seguidos.

Competencia específica 4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones y sentimientos propios y ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar hábitos saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional y social.

Criterios de evaluación

4.1 Mostrar actitudes que fomenten el bienestar emocional y social, identificando las emociones propias y las de los demás, mostrando empatía y estableciendo relaciones afectivas saludables

Educación Artística

Competencia específica 3: Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales, para producir obras propias.

Criterios de evaluación

3.1 Producir obras propias básicas, utilizando las posibilidades expresivas del cuerpo, el sonido, la imagen y los medios digitales básicos, y mostrando confianza en las capacidades propias.

3.2 Expresar con creatividad ideas, sentimientos y emociones a través de manifestaciones artísticas básicas, experimentando con los diferentes lenguajes e instrumentos a su alcance.

Competencia específica 4: Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia.

Criterios de evaluación

4.1 Participar de manera guiada en el diseño de producciones culturales y artísticas, trabajando de forma cooperativa en la consecución de un resultado final planificado y asumiendo diferentes funciones, desde la igualdad y el respeto a la diversidad.

4.2 Participar en el proceso cooperativo de producciones culturales y artísticas, de forma creativa y respetuosa, utilizando elementos básicos de diferentes lenguajes y técnicas artísticas.

4.3 Compartir los proyectos creativos, empleando estrategias comunicativas básicas, explicando el proceso y el resultado final obtenido, y respetando y valorando las experiencias propias y las de los demás.

Educación física

Competencia específica 3: Desarrollar procesos de autorregulación e interacción en el marco de la práctica motriz, con actitud empática e inclusiva, haciendo uso de habilidades sociales y actitudes de cooperación, respeto, trabajo en equipo y deportividad, con independencia de las diferencias etnoculturales, sociales, de género y de habilidad de los participantes, para contribuir a la convivencia y al compromiso ético en los diferentes espacios en los que se participa

Criterios de evaluación

3.3 Desarrollar habilidades sociales de acogida, inclusión, ayuda y cooperación al participar en prácticas motrices variadas, resolviendo los conflictos individuales y colectivos de forma dialógica y justa, mostrando un compromiso activo frente a los estereotipos, las actuaciones discriminatorias y cualquier tipo de violencia.

Lengua Castellana y Literatura

Competencia específica 2: Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

Criterios de evaluación

2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales.

Competencia específica 3: Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

Criterios de evaluación

3.1 Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.

3.2 Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.

Competencia específica 4: Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

Criterios de evaluación

4.1 Comprender el sentido global y la información relevante de textos sencillos, escritos y multimodales, realizando inferencias a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.

4.2 Analizar, de manera acompañada, el contenido y aspectos formales y no formales elementales de textos escritos y multimodales, valorando su contenido y estructura e iniciándose en la evaluación de su fiabilidad

Competencia específica 5: Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

Criterios de evaluación

5.1 Producir textos escritos y multimodales sencillos, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas al servicio de la cohesión y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización y revisión.

Competencia específica 6: Buscar, seleccionar y contrastar información procedente de dos o más fuentes, de forma planificada y con el debido acompañamiento, evaluando su fiabilidad y reconociendo algunos riesgos de manipulación y desinformación, para transformarla en conocimiento y para comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista personal y respetuoso con la propiedad intelectual

Criterios de evaluación

6.1 Localizar, seleccionar y contrastar información de distintas fuentes, incluidas las digitales, citándolas y recreándolas mediante la adaptación creativa de modelos dados.

6.2 Compartir los resultados de un proceso de investigación sencillo, individual o grupal, sobre algún tema de interés personal o ecosocial, realizado de manera acompañada.

Competencia específica 9: Reflexionar de forma guiada sobre el lenguaje a partir de procesos de producción y comprensión de textos en contextos significativos, utilizando la terminología elemental adecuada, para iniciarse en el desarrollo de la conciencia lingüística y para mejorar las destrezas de producción y comprensión oral y escrita

Criterios de evaluación

9.2. Revisar y mejorar los textos propios y ajenos y subsanar algunos problemas de comprensión lectora, de manera acompañada, a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y usando la terminología básica adecuada.

Competencia específica 10: Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje

10.1 Rechazar los usos lingüísticos discriminatorios e identificar los abusos de poder a través de la palabra a partir de la reflexión grupal acompañada sobre los aspectos básicos, verbales y no verbales, de la comunicación, teniendo en cuenta una perspectiva de género.

10.2 Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos.

Saberes básicos

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural

B. Tecnología y digitalización.

1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje.

  • Dispositivos y recursos digitales de acuerdo con las necesidades del contexto educativo.
  • Estrategias de búsqueda de información seguras y eficientes en internet (valoración, discriminación, selección, organización y propiedad intelectual).

2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional.

  • Fases de los proyectos de diseño: diseño, prototipado, prueba y comunicación.
  • Materiales, herramientas y objetos adecuados a la consecución de un proyecto de diseño.
  • Técnicas cooperativas sencillas para el trabajo en equipo y estrategias para la gestión de conflictos y promoción de conductas empáticas e inclusivas.

Educación artística

C. Artes plásticas, visuales y audiovisuales.

  • Cultura visual. La imagen en el mundo actual: técnicas y estrategias básicas de lectura e interpretación.
  • Utilización de elementos gráficos y paratextuales para facilitar la comprensión (ilustraciones, gráficos y tipografía).
  • Materiales, instrumentos, soportes y técnicas de uso común utilizados en la expresión plástica y visual.
  • El lenguaje visual y sus posibilidades expresivas. Cartel publicitario.

Educación física

D. Autorregulación emocional e interacción social en situaciones motrices.

  • Gestión emocional: reconocimiento de emociones propias, pensamientos y sentimientos a partir de experiencias motrices.
  • Habilidades sociales: escucha activa y estrategias de negociación para la resolución de conflictos en contextos motrices.

Lengua Castellana y Literatura

A. Las lenguas y sus hablantes

  • Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

B. Comunicación

1. Contexto.

  • Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, canal) en el acto comunicativo.

2. Géneros discursivos.

  • Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo y la exposición.
  • Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.
  • Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo. El género publicitario. Contenido y forma.

3. Procesos

  • Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas.
  • Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
  • Producción oral: elementos básicos de la prosodia y de la comunicación no verbal. Construcción, comunicación y valoración de conocimiento mediante la planificación y producción de textos orales y multimodales.
  • Comprensión lectora: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Identificación de elementos gráficos y paratextuales al servicio de la comprensión. Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
  • Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Estrategias básicas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección. Uso de elementos gráficos y paratextuales básicos al servicio de la comprensión. Escritura en soporte digital acompañada. Cartel publicitario.
  • Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. Comparación y comunicación creativa de la información. Uso de la biblioteca, así como de recursos digitales del aula.

Itinerario

Ocultar

Fases Objetivo Sesiones
¡Tiene truco!
  • Plantear el reto y el producto final.
  • Presentar los objetivos y el procedimiento de trabajo.
  • Conocer el itinerario y la narrativa del REA.
1 sesión
Todo depende
  • Planificar el trabajo individual y cooperativo, gestionar tareas y el tratamiento de la información, tomar decisiones y aceptar responsabilidades con el fin de alcanzar objetivos.
  • Recoger las impresiones sobre el vídeo Indian Lead Tree y los conocimientos previos sobre los mensajes publicitarios.
1 sesión
¡Sin Sala Bim, a empatizar!
  • Recoger información de fuentes directas (compañeros/as), mediante entrevistas y la observación de sus comportamientos con la ayuda de un listado de preguntas.
  • Organizar y seleccionar la información recogida.
  • Elaborar el mapa de empatía.
5 sesiones
¡Toca madera!
  • Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valorar las ideas ajenas y reaccionar con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
  • Definir los elementos del cooperativo a impulsar.
  • Experimentar mediante el juego las habilidades de cooperar y confiar.
  • Reflexionar sobre el aprendizaje realizado.
4 sesiones
Pócima mágica
  • Indagar en las posibilidades de la imagen como elemento de representación y comunicación y utilizarlo para expresar ideas y sentimientos.
  • Autorregular la tarea utilizando la rúbrica del cartel publicitario.
  • Valorar, con espíritu crítico, la función de la publicidad.
  • Reconocer, explicar y poner en práctica alguna de las técnicas publicitarias más habituales.
  • Organizar y planear el proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información sobre ella, desarrollándola en bocetos y eligiendo el más adecuado al producto final.
  • Usar en sus composiciones signos, símbolos, iconos, logotipos,etc., con una función expresiva, comunicativa o informativa. 
4 sesiones
Presto chango
  • Planificar el trabajo en grupo, coordinar equipos, tomar decisiones y aceptar responsabilidades.
  • Elaborar los productos publicitarios.
  • Presentar la campaña utilizando como referencia la rúbrica sobre la expresión oral.
  • Recoger y analizar la encuesta de satisfacción utilizada en la presentación de la campaña.
  • Coevaluar el trabajo en equipo usando una diana de evaluación.
6 sesiones

Evaluación

Ocultar

Para la evaluación se ofrecen distintos tipos de instrumentos y herramientas con finalidades y características diferenciadas y en diferentes momentos:

Al inicio del proceso

  • Activación de conocimientos previos.
  • Tabla de roles y funciones con indicadores de evaluación.
  • Diario de aprendizaje individual con preguntas-guía para realizar la metacognición.

Durante el proceso

  • Rúbricas para guiar el proceso de realización y para valorar el grado de consecución de los indicadores de logro. Sirven para demostrar el nivel de desempeño en los procesos de investigación documental. Se utilizan para la auto, co y heteroevaluación. 
  • Diario de aprendizaje individual con preguntas-guía para realizar la metacognición.

Al final del proceso

  • Rúbrica de la presentación oral y de la campaña publicitaria (producto final). Servirá como herramienta para guiar su realización, para la coevaluación entre los equipos y para la heteroevaluación del docente.
  • Diana de evaluación del trabajo cooperativo para reflexionar individualmente sobre su nivel de cooperación en el equipo.
  • Diario de aprendizaje individual con preguntas-guía para realizar la metacognición. Reflexión final.

Recursos complementarios

Ocultar

Materiales dirigidos al alumnado y/o profesorado para ampliar y profundizar conocimientos.

Investigación documental

Design Thinking

Aprendizaje cooperativo

Textos publicitarios