Ordenar y relacionar
![]() |
Imagen de Francisco Javier Pulido para el CeDeC. Bajo licencia Creative Commons (by-sa). |
-¡Cómo se nota que os tomáis con interés vuestro trabajo! Enhorabuena por los excelentes resúmenes que he leído. Pero me gustaría que fuéramos más allá. ¿Qué os parece si pasamos al esquema?
-Yo normalmente no suelo hacer esquemas, sino que apunto algunas ideas importantes cuando estoy estudiando para recordarlas.
-No es mala idea, Clara. Y eso que haces tú se parece mucho a un esquema.
-¿Sí?
-Pues sí. Lo único que deberías hacer sería relacionar esas ideas de algún modo.

En la red
![]() |
En este primer enlace encontraréis información muy completa sobre el uso y características de los esquemas. |
![]() |
Para seguir trabajando este aspecto de la recepción y comprensión del texto ve al punto "8: Esquemas y resúmenes" de esta página.
|

|
|
|
Además de los tipos de esquemas tradicionales que conoces, vamos a aprender una nueva forma de expresar gráficamente los contenidos de los textos. Se trata de los mapas conceptuales.
A pesar de este nombre tan "técnico", no te asustes, es relativamente sencillo hacerlos.
Vamos a leer este texto. Empecemos subrayando las ideas más importantes y luego, en nuestro cuaderno, las ordenamos, trazando líneas de relación con algún término que nos sirva como enlace entre los dos términos relacionados.
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el aprendizaje, ya que permite al docente ir construyendo con sus alumnos y explorar en estos los conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
"Mapa conceptual". (2011, 19 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 08:53, mayo 20, 2011 from http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Mapa_conceptual&oldid=46488199.

Recuerda
Como receptores de los textos, tenemos que captar correctamente el mensaje. Eso no implica que este mensaje solo pueda ser explicado de una única manera.
Debemos ser creativos a la hora de hacer nuestros esquemas, mapas conceptuales o presentaciones.