Este recurso educativo abierto de la materia de Lengua Castellana y Literatura está pensado para el alumnado de 3º aunque la propuesta de trabajo puede ser también utilizada en otros cursos con pequeñas modificaciones. En él se desarrollan, fundamentalmente, contenidos del bloque C de los saberes básicos (Educación Literaria), junto con contenidos del bloque B (Comunicación).
El proceso de aprendizaje se organiza en torno a un proyecto de comunicación con un eje fundamental: la Educación Literaria. Este recurso centrado en el trabajo con el género dramático se completa con otras dos situaciones de aprendizaje para este mismo curso que se ocupan de los otros dos géneros literarios: "Un mundo de poesía" e "Historias de ayer para gente de hoy". Las tres propuestas desarrollan el bloque de saberes básicos relacionado con la Educación Literaria. En el desarrollo de esta situación de aprendizaje se tienen en cuenta los principios del Diseño Universal de Aprendizaje y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
DUA
En el diseño de esta situación de aprendizaje se tienen en cuenta los principios y las pautas del Diseño Universal de Aprendizaje, concretándolos de diferentes maneras:
En relación con el primer principio, ¿por qué se aprende? en el desarrollo de la situación de aprendizaje:
se ofrecen actividades para la motivación
se potencia la autoevaluación mediante el uso del portafolio
se trabaja la autorregulación utilizando la herramienta "Diana de mi aprendizaje" a lo largo de las diferentes secuencias de trabajo
En relación con el segundo principio, ¿qué se aprende? en el desarrollo de la situación de aprendizaje:
se ofrecen materiales informativos en diferentes canales y soportes (escritos orales, audiovisuales, infografías...)para favorecer diferentes formas de percepción
se trabaja la comprensión de mediante el uso de plantillas de andamiaje y el uso de estrategias de síntesis y representación de la información
En relación con el tercer principio, ¿cómo se aprende? en el desarrollo de la situación de aprendizaje:
se impulsan diferentes agrupamientos y estrategias de trabajo para facilitar la comunicación de lo aprendido
se plantea la realización de productos diferentes y en diferentes soportes (audiovisuales, escritos, orales...) para facilitar la comunicación de lo aprendido
ODS
A lo largo de este proyecto se impulsa especialmente el objetivo numero 4 "Educación de calidad" al desarrollar en sus propuestas y actividades principios metodológicos que favorecen una educación competencial e inclusiva.
El enfoque de la situación de aprendizaje se articula en torno a dos aspectos fundamentales: por una lado, la lectura de textos clásicos y el conocimiento de las convenciones necesarias para su adecuada interpretación, y, por otro, la recreación de los mismos para acercar los clásicos a la experiencia del alumnado del S. XXI.
El proyecto propone realizar una representación teatral ante la comunidad escolar, en alguna asociación de la localidad...que se grabará en vídeo.
La representación es el punto final de un proceso en el que deberán reescribir un texto clásico, hacer las adaptaciones oportunas, elegir la escenografía, efectos especiales, música...y, por supuesto, elegir actores y actrices, ensayar la obra... Las diferentes tareas y actividades del proyecto van proporcionado al alumnado las competencias y aprendizajes necesarios para poder realizar una representación teatral.
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO
La situación de aprendizaje está organizada en diferentes tareas relacionadas cada una de ellas con diferentes productos comunicativos intermedios necesarios para la creación del producto final, la adaptación y representación teatral.
En las tareas se da especial relevancia al trabajo en equipo mediante la utilización de técnicas de trabajo cooperativo. Dado que el uso de las herramientas digitales y de la red será constante en la secuencia de aprendizaje (en esta secuencia, en concreto, el soporte será un portafolio digital y una bitácora de aprendizaje y utilizan además otras aplicaciones en el proceso de trabajo), si el aula no dispone de dispositivos digitales, será necesario el empleo del aula de ordenadores. Además en esta situación de aprendizaje será necesario el uso de otros espacios como la biblioteca, el salón de actos, el gimnasio, aulas de usos múltiples...
APARTADOS DEL PROYECTO
Introducción / motivación
¿Qué es el teatro? En este apartado se trata de familiarizar al alumnado con relación al tema que va a desarrollar. Se les plantea un reto en este caso convertirse en una compañía teatral, se les explican los objetivos del trabajo, el producto que tienen que elaborar, los procedimientos de trabajo y los criterios de evaluación.
Tareas de aprendizaje
Se plantean cuatro tareas de trabajo que se corresponden con los diferentes contenidos que se van a trabajar en torno a la puesta en escena de una obra teatral.
¿Qué es el teatro?
Vivir o no vivir el teatro
El teatro por dentro
Un poco de historia
Las diferentes tareas que forman parte de la situación de aprendizaje están encadenadas y encaminadas a la consecución de un producto final que en este caso es la reescritura de un texto teatral y su representación. En cada una de ellas, se elaboran diferentes productos intermedios necesarios tanto para el conocimiento del hecho teatral como algunas claves básicas del género dramático.
En el desarrollo del proyecto adquiere especial relevancia el trabajo en equipo, la colaboración de todo el grupo ya que de otra manera será difícil llevar este proyecto adelante.
Todas las tareas tienen como objetivo realizar un acercamiento al hecho teatral como un género vivo y de gran relevancia en nuestra sociedad y como forma de expresar sentimientos.
Las plantillas son de diferentes tipos:
Plantillas de observación.
Platillas de recogida de información.
Plantillas de planificación de las tareas.
Listas de control.
Plantillas de autoevaluación.
Plantillas de evaluación.
En todas las tareas, los productos intermedios forman parte del portafolio del alumnado para facilitar la evaluación del proceso y la autoevaluación del trabajo.
Así mismo, en todas las tareas hay un apartado denominado "Recapitulando". Al final de cada tarea los alumnos y alumnas deben rellenar el diario de aprendizaje para reflexionar sobre el proceso seguido y facilitar le desarrollo de la competencia personal, social y de aprender a aprender.
Producción final
“Y ahora a hacer teatro” es la actividad final en la que el alumnado lleva a escena la representación teatral que ha estado preparando ante el auditorio elegido. Se recomienda la grabación en vídeo ya que es un importante instrumento de observación y reflexión sobre el trabajo realizado.
Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC)
Competencia digital (CD)
Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA)
Competencia ciudadana (CC)
Competencia emprendedora (CE)
Competencias específicas y criterios de evaluación
Competencia específica 2.Comprender e interpretar textos orales y multimodales, recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, para formarse opinión y para ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.
Criterios de evaluación
2.1 Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales de cierta complejidad de diferentes ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos.
Competencia específica 3.Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.
Criterios de evaluación
3.2 Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.
Competencia específica 4.Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.
Criterios de evaluación
4.1 Comprender e interpretar el sentido global, la estructura, la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales de cierta complejidad que respondan a diferentes propósitos de lectura, realizando las inferencias necesarias.
Competencia específica 5.Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido, para construir conocimiento y para dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.
Criterios de evaluación
5.1 Planificar la redacción de textos escritos y multimodales de cierta extensión atendiendo a la situación comunicativa, al destinatario, al propósito y canal; redactar borradores y revisarlos con ayuda del diálogo entre iguales e instrumentos de consulta; y presentar un texto final coherente, cohesionado y con el registro adecuado.
Competencia específica 6.Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
Criterios de evaluación
6.1 Localizar, seleccionar y contrastar de manera progresivamente autónoma información procedente de diferentes fuentes, calibrando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios, y reelaborarla y comunicarla de manera creativa adoptando un punto de vista crítico respetando los principios de propiedad intelectual.
Competencia específica 7.Seleccionar y leer de manera progresivamente autónoma obras diversas como fuente de placer y conocimiento, configurando un itinerario lector que evolucione en cuanto a diversidad, complejidad y calidad de las obras, y compartir experiencias de lectura, para construir la propia identidad lectora y para disfrutar de la dimensión social de la lectura.
Criterios de evaluación
7.1 Leer de manera autónoma textos seleccionados en función de los propios gustos, intereses y necesidades, y dejar constancia del progreso del propio itinerario lector y cultural explicando los criterios de selección de las lecturas, las formas de acceso a la cultura literaria y la experiencia de lectura.
7.2 Compartir la experiencia de lectura en soportes diversos relacionando el sentido de la obra con la propia experiencia biográfica, lectora y cultural.
Competencia específica 8.Leer, interpretar y valorar obras o fragmentos literarios del patrimonio nacional y universal, utilizando un metalenguaje específico y movilizando la experiencia biográfica y los conocimientos literarios y culturales que permiten establecer vínculos entre textos diversos y con otras manifestaciones artísticas, para conformar un mapa cultural, para ensanchar las posibilidades de disfrute de la literatura y para crear textos de intención literaria.
Criterios de evaluación
8.1 Explicar y argumentar la interpretación de las obras leídas a partir del análisis de las relaciones internas de sus elementos constitutivos con el sentido de la obra y de las relaciones externas del texto con su contexto sociohistórico, atendiendo a la configuración y evolución de los géneros y subgéneros literarios.
8.3 Crear textos personales o colectivos con intención literaria y conciencia de estilo, en distintos soportes y con ayuda de otros lenguajes artísticos y audiovisuales, a partir de la lectura de obras o fragmentos significativos en los que se empleen las convenciones formales de los diversos géneros y estilos literarios.
Saberes básicos
B. Comunicación.
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos, con atención conjunta a los siguientes aspectos:
3. Procesos.
Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos.
Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto.
Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales.
Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto.
Producción escrita: planificación, textualización, revisión y edición en diferentes soportes. Usos de la escritura para la organización del pensamiento: toma de notas, esquemas, mapas conceptuales, definiciones, resúmenes, etc.
Alfabetización mediática e informacional: Búsqueda y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual.
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos.
Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.
Uso coherente de las formas verbales en los textos. Correlación temporal en la coordinación y subordinación de oraciones, y en el discurso relatado.
Corrección lingüística y revisión ortográfica y gramatical de los textos. Uso de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito. Su relación con el significado.
C. Educación literaria
1. Lectura autónoma.
Implicación en la lectura de obras de forma progresivamente autónoma a partir de una preselección de textos variados, y reflexión sobre los textos leídos y sobre la práctica de lectura, atendiendo a los siguientes saberes:
Criterios y estrategias para la selección de obras variadas, a partir de la utilización autónoma de la biblioteca escolar y pública disponible.
Participación activa en actos culturales vinculados con el circuito literario y lector.
Toma de conciencia y verbalización de los propios gustos e identidad lectora.
Expresión de la experiencia lectora, utilizando progresivamente metalenguaje específico. Apropiación de los textos leídos a través de distintas formas de recreación.
Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos de manera argumentada entre la obra leída y aspectos de la actualidad, así como con otros textos y manifestaciones artísticas y culturales.
Estrategias para la recomendación de las lecturas en soportes variados o bien oralmente entre iguales, enmarcando de manera básica las obras en los géneros y subgéneros literarios.
2. Lectura guiada.
Lectura de obras y fragmentos relevantes de la literatura del patrimonio literario nacional y universal y de la literatura actual, inscritas en itinerarios temáticos o de género que atraviesan épocas, contextos culturales y movimientos artísticos, atendiendo a los siguientes saberes:
Estrategias de construcción compartida de la interpretación de las obras a través de conversaciones literarias, con la incorporación progresiva de metalenguaje específico.
Relación y comparación de los textos leídos con otros textos orales, escritos o multimodales, con otras manifestaciones artísticas y culturales y con las nuevas formas de ficción en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.
Estrategias para interpretar obras y fragmentos literarios a partir de la integración de los diferentes aspectos analizados y atendiendo a los valores culturales, éticos y estéticos presentes en los textos. Lectura con perspectiva de género.
Procesos de indagación en torno a las obras leídas que promuevan el interés por construir la interpretación de las obras y establecer conexiones entre textos.
Lectura expresiva, dramatización y recitación de los textos atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.
Creación de textos a partir de la apropiación de las convenciones del lenguaje literario y en referencia a modelos dados (imitación, transformación, continuación, etc.).
Lo tuyo es puro teatro
Vivir o no vivir el teatro
Y qué es el teatro
Un poco de historia
Y ahora a hacer teatro
CCL
X
X
X
X
X
CP
X
X
X
X
X
STEM
CD
X
X
X
CPSAA
X
X
X
X
X
CC
X
X
X
X
X
CE
X
X
X
X
CCEC
X
X
X
X
X
Competencia en comunicación lingüística (CCL), Competencia plurilingüe (CP), Competencia matemática, ciencia, tecnología, ingeniería (STEAM), Competencia digital (CD), Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA), Competencia ciudadana(CC), Competencia emprendedora (CE), Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC)
Familiarizar al alumnado con relación al reto del proyecto: sumergirse en el mundo del teatro, conocerlo desde dentro y llegar a realizar una representación teatral. Presentar los objetivos y procedimientos de trabajo y los criterios de evaluación.
1.5/ 2 sesiones
Vivir o no vivir el teatro
Convertirse en críticos teatrales y analizar representaciones teatrales
2 sesiones
El teatro por dentro
Conocer los elementos que conforman la obra teatral, es decir, el texto, los elementos escénicos...
3 sesiones
Un poco de historia
Realizar una breve recorrido por la historia del teatro, haciendo una breve parada en el de Grecia y Roma pero con el foco en el teatro del S.XVII.
3/4 sesiones
Y ahora a hacer teatro
Preparar la representación del "Retablo de las maravillas" obra ya conocida y vista en diferentes versiones.
7/9 sesiones
Algunas de las tareas podrían completarse fuera del horario de clase. En cualquier caso, se recomienda que las actividades de carácter práctico y sobre todo aquellas que impliquen la toma de decisiones por parte del grupo se efectúen dentro de este horario. En esta situación de aprendizaje, en concreto, sería conveniente planificar con cuidado las horas y momentos de ensayo y preparación de la representación.
Algunas de las tareas se pueden realizar en colaboración con compañeros de otras especialidades, dejando más tiempo para las tareas anteriormente expuestas. Por ejemplo, la preparación de la representación teatral, se podrían trabajar conjuntamente con las áreas de educación física, plástica, música.
Las plantillas de análisis y observación sirven para constatar los conocimientos previos del alumnado acerca de diferentes contenidos trabajados.
Las listas de control sirven, en diferentes momentos, como herramientas de evaluación formativa y procesual para guiar el trabajo del alumnado.
Las plantillas de coevaluación sirven para realizar la evaluación entre iguales a partir de unos criterios dados.
Las rúbricas valoran el grado de consecución de los indicadores de logro que sirven para demostrar el desempeño adecuado en la elaboración de algunos de los productos intermedios: Rúbrica para valorar la adaptación de un texto teatral.
El diario de aprendizaje sirve como herramienta de reflexión y autoevaluación del propio proceso de aprendizaje (sus avances y dificultades). Este diario es también una herramienta muy útil para mostrar al docente todo el proceso de trabajo llevado por el alumno/a.
Es obvio que cada profesor debe adaptar este proyecto a sus circunstancias personales, adaptándolo a sus intereses, su programación, colaboraciones y ante todo a la realidad del grupo humano con el que utilizará este recurso. Sin embargo, es necesario recordar que las diferentes tareas de trabajo forman un todo encadenado, en el que cada una de ellas se apoya en la anterior para propiciar nuevos aprendizajes. Por ello, aunque no se realicen todas las actividades propuestas en cada tarea, sí es recomendable desarrollar las tareas en el orden indicado para no perder la coherencia de la propuesta.
En cualquier caso, hay ciertos aspectos que deben tenerse en consideración. A continuación se presentan algunas pautas y recomendaciones que pueden ser de utilidad para quien decida utilizar este recurso.
Antes de comenzar, compartir con el alumno el sentido de proyecto..
La presentación de la situación de aprendizaje al alumnado es una fase importante para el éxito de la misma ya que consigue mejorar la motivación e implicación del alumnado en el desarrollo de las tareas. Saber qué se hace y por qué es condición necesaria para el adecuado desarrollo del aprendizaje.
Presentar el reto y la situación de partida, generando curiosidad e interés
Plantear las características generales del proyecto, sus objetivos y la tarea final
Explicitar los criterios de evaluación para faciliPtar al alumnado la representación de la tarea
Proporcionar a los alumnos y alumnas...
Pautas y herramientas para guiar y facilitar su proceso de aprendizaje
Explicaciones acerca de las tareas y actividades que tienen que realizar
Orientaciones acerca de la organización del trabajo
Técnicas que ayuden a regular la interacción en el trabajo en equipo
Guías sobre las herramientas digitales que deben utilizar
Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje
Desde el punto de vista de una metodología activa en la que el alumnado es protagonista de su propio aprendizaje la reflexión sobre el mismo es una condición inexcusable. En alguna de las tareas se incluyen pautas a modo de rutinas de pensamiento para favorecer la metacognición.
El profesorado debe ayudar al alumnado a gestionar de manera adecuada la diana de aprendizaje, que es la herramienta propuesta para desarrollar la autorregulación.
Para ello, es importante:
Explicitar el objetivo de esta herramienta
Dar pautas para su utilización
Contemplar tiempos para su uso
Propiciar un ambiente de aula acogedor que facilite la reflexión
Evaluar el proyecto
Es imprescindible que los alumnos y alumnas, como protagonistas del proceso de aprendizaje, puedan evaluar la experiencia del proyecto y lo que han aprendido. Para ello, se incluye una herramienta específica que es la diana de aprendizaje. No hay que olvidar:
Dejar espacios y tiempos para la reflexión y la autoevaluación
Compartir los resultados en el grupo
Consensuar aspectos de mejora para próximos proyectos
Promover la integración y el aprendizaje cooperativo...
La interacción es uno de los motores del aprendizaje. Introducir el diálogo entre iguales en el aula es esencial para asegurar la correcta comprensión de las informaciones y las tareas que se van a desarrollar. Por otro lado, la interacción entre iguales, basada en la ayuda mutua, favorece la participación de todo el alumnado y el tratamiento de la diversidad.
En estos primeros cursos de la ESO tiene especial importancia fomentar actitudes positivas hacia el trabajo en equipo. En las tareas de la situación de aprendizaje se plantean, a menudo, actividades de trabajo cooperativo pero, para que esto funcione correctamente se deben cumplir algunas condiciones:
La composición de los equipos debe ser heterogénea.
Es fundamental trabajar previamente la cohesión grupal para conseguir un ambiente proclive a la cooperación y el respeto mutuo.
Aplicar estructuras cooperativas que aseguren la participación equitativa y la interacción simultánea de todos los miembros del equipo en las tareas.
Incorporar herramientas de autorregulación y autoevaluación del trabajo en equipo.
Integrar el buen uso de internet y las nuevas tecnologías para el aprendizaje
La diferencia de niveles de desarrollo de la competencia digital tanto en el alumnado como en el profesorado es una realidad en las aulas. Sin embargo, es indispensable que este proponga el uso de la red en las actividades de aprendizaje del proyecto utilizando las herramientas y recursos propuestos.
Con relación al alumnado, además de la utilización adecuada de la red, es necesario promover aspectos relacionados con la competencia digital como:
El uso ético de los recursos de la red
La optimización de los procesos de búsqueda y selección de la información