Guía didáctica

Propuesta didáctica

Ocultar

El recurso educativo abierto ARTEmáticaMENTE está dirigido al alumnado de 4º de primaria. Por su propio carácter de proyecto interdisciplinar integra más de un área de aprendizaje: Matemáticas, Educación Artística y Lengua Castellana y literatura. La propuesta vincula el conocimiento de la geometría con la realidad, ayudando a reconocer su estrecha relación y su presencia en diferentes manifestaciones artísticas y culturales.

Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf

Referencias curriculares

Ocultar

Competencias clave

  • Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM)
  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE)

Competencias específicas y criterios de evaluación

Educación Artística

Competencia específica 2: Investigar sobre manifestaciones culturales y artísticas y sus contextos, empleando diversos canales, medios y técnicas, para disfrutar de ellas, entender su valor y empezar a desarrollar una sensibilidad artística propia.

Criterios de evaluación

2.1 Seleccionar y aplicar estrategias para la búsqueda guiada de información sobre manifestaciones culturales y artísticas, a través de canales y medios de acceso sencillos, tanto de forma individual como colectiva.

2.2 Distinguir elementos característicos básicos de manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio, indicando los canales, medios y técnicas utilizados, analizando sus diferencias y similitudes y reflexionando sobre las sensaciones producidas, con actitud de interés y respeto.

Competencia específica 3: Expresar y comunicar de manera creativa ideas, sentimientos y emociones, experimentando con las posibilidades del sonido, la imagen, el cuerpo y los medios digitales, para producir obras propias.

Criterios de evaluación

3.1 Producir obras propias básicas, utilizando las posibilidades expresivas del cuerpo, el sonido, la imagen y los medios digitales básicos, y mostrando confianza en las capacidades propias.

3.2 Expresar con creatividad ideas, sentimientos y emociones a través de manifestaciones artísticas básicas, experimentando con los diferentes lenguajes e instrumentos a su alcance.

Competencia específica 4: Participar del diseño, la elaboración y la difusión de producciones culturales y artísticas individuales o colectivas, poniendo en valor el proceso y asumiendo diferentes funciones en la consecución de un resultado final, para desarrollar la creatividad, la noción de autoría y el sentido de pertenencia.

Criterios de evaluación

4.1 Participar de manera guiada en el diseño de producciones culturales y artísticas, trabajando de forma cooperativa en la consecución de un resultado final planificado y asumiendo diferentes funciones, desde la igualdad y el respeto a la diversidad.

4.2 Participar en el proceso cooperativo de producciones culturales y artísticas, de forma creativa y respetuosa, utilizando elementos básicos de diferentes lenguajes y técnicas artísticas.

4.3 Compartir los proyectos creativos, empleando estrategias comunicativas básicas, explicando el proceso y el resultado final obtenido, y respetando y valorando las experiencias propias y las de los demás.

Lengua Castellana y Literatura

Competencia específica 2: Comprender e interpretar textos orales y multimodales, identificando el sentido general y la información más relevante y valorando con ayuda aspectos formales y de contenido básicos, para construir conocimiento y responder a diferentes necesidades comunicativas.

Criterios de evaluación

2.1 Comprender el sentido de textos orales y multimodales sencillos, reconociendo las ideas principales, los mensajes explícitos y los mensajes implícitos más sencillos, y progresando, de manera acompañada, en la valoración crítica del contenido y de los elementos no verbales elementales..

Competencia específica 3: Producir textos orales y multimodales, con coherencia, claridad y registro adecuados, para expresar ideas, sentimientos y conceptos; construir conocimiento; establecer vínculos personales; y participar con autonomía y una actitud cooperativa y empática en interacciones orales variadas.

Criterios de evaluación

3.1 Producir textos orales y multimodales coherentes, con planificación acompañada, ajustando el discurso a la situación comunicativa y utilizando recursos no verbales básicos.

3.2 Participar en interacciones orales espontáneas o regladas, incorporando estrategias básicas de escucha activa y cortesía lingüística.

Competencia específica 4: Comprender e interpretar textos escritos y multimodales, reconociendo el sentido global, las ideas principales y la información explícita e implícita, y realizando con ayuda reflexiones elementales sobre aspectos formales y de contenido, para adquirir y construir conocimiento y para responder a necesidades e intereses comunicativos diversos.

Criterios de evaluación

4.1. Comprender el sentido global y la información relevante de textos sencillos, escritos y multimodales, realizando inferencias a partir de estrategias básicas de comprensión antes, durante y después de la lectura.

Competencia específica 5: Producir textos escritos y multimodales, con corrección gramatical y ortográfica básicas, secuenciando correctamente los contenidos y aplicando estrategias elementales de planificación, textualización, revisión y edición, para construir conocimiento y para dar respuesta a demandas comunicativas concretas.

Criterios de evaluación

5.1 Producir textos escritos y multimodales sencillos, con coherencia y adecuación, en distintos soportes, iniciándose en el uso de las normas gramaticales y ortográficas más sencillas al servicio de la cohesión y progresando, de manera acompañada, en la movilización de estrategias sencillas, individuales o grupales, de planificación, textualización y revisión.

Competencia específica 10: Poner las propias prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática utilizando un lenguaje no discriminatorio y detectando y rechazando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético del lenguaje

Criterios de evaluación

10.2 Movilizar, con la planificación y el acompañamiento necesarios, estrategias básicas para la escucha activa, la comunicación asertiva y el consenso, progresando en la gestión dialogada de conflictos.

Matemáticas

Competencia específica 1. Interpretar situaciones de la vida cotidiana, proporcionando una representación matemática de las mismas mediante conceptos, herramientas y estrategias, para analizar la información más relevante

Criterios de evaluación

1.1 Interpretar, de forma verbal o gráfica, problemas de la vida cotidiana, comprendiendo las preguntas planteadas a través de diferentes estrategias o herramientas, incluidas las tecnológicas.

Competencia específica 3. Explorar, formular y comprobar conjeturas sencillas o plantear problemas de tipo matemático en situaciones basadas en la vida cotidiana, de forma guiada, reconociendo el valor del razonamiento y la argumentación, para contrastar su validez, adquirir e integrar nuevo conocimiento.

Criterios de evaluación

3.1 Analizar conjeturas matemáticas sencillas investigando patrones, propiedades y relaciones de forma pautada.

Competencia específica 5. Reconocer y utilizar conexiones entre las diferentes ideas matemáticas, así como identificar las matemáticas implicadas en otras áreas o en la vida cotidiana, interrelacionando conceptos y procedimientos, para interpretar situaciones y contextos diversos.

Criterios de evaluación

5.1 Realizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, aplicando conocimientos y experiencias propios.

5.2 Interpretar situaciones en contextos diversos, reconociendo las conexiones entre las matemáticas y la vida cotidiana.

Competencia específica 6. Comunicar y representar, de forma individual y colectiva, conceptos, procedimientos y resultados matemáticos, utilizando el lenguaje oral, escrito, gráfico, multimodal y la terminología apropiados, para dar significado y permanencia a las ideas matemáticas.

Criterios de evaluación

6.1 Reconocer el lenguaje matemático sencillo presente en la vida cotidiana en diferentes formatos, adquiriendo vocabulario específico básico y mostrando la comprensión del mensaje.

6.2 Explicar los procesos e ideas matemáticas, los pasos seguidos en la resolución de un problema o los resultados obtenidos, utilizando un lenguaje matemático sencillo en diferentes formatos.

Competencia específica 7. Desarrollar destrezas personales que ayuden a identificar y gestionar emociones al enfrentarse a retos matemáticos, fomentando la confianza en las propias posibilidades, aceptando el error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose a las situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia y disfrutar en el aprendizaje de las matemáticas.

Criterios de evaluación

7.1 Identificar las emociones propias al abordar retos matemáticos, pidiendo ayuda solo cuando sea necesario y desarrollando la autoconfianza.

7.2 Mostrar actitudes positivas ante retos matemáticos tales como el esfuerzo y la flexibilidad, valorando el error como una oportunidad de aprendizaje.

Competencia específica 8. Desarrollar destrezas sociales, reconociendo y respetando las emociones, las experiencias de los demás y el valor de la diversidad y participando activamente en equipos de trabajo heterogéneos con roles asignados, para construir una identidad positiva como estudiante de matemáticas, fomentar el bienestar personal y crear relaciones saludables.

Criterios de evaluación

8.1 Trabajar en equipo activa y respetuosamente, comunicándose adecuadamente, respetando la diversidad del grupo y estableciendo relaciones saludables basadas en la igualdad y la resolución pacífica de conflictos.
8.2 Participar en el reparto de tareas, asumiendo y respetando las responsabilidades individuales asignadas y empleando estrategias sencillas de trabajo en equipo dirigidas a la consecución de objetivos compartidos.

Saberes básicos

Educación artística

A. Recepción y análisis.

  • Propuestas artísticas de diferentes corrientes estéticas, procedencias y épocas producidas por creadores y creadoras nacionales e internacionales.
  • Estrategias de recepción activa.
  • Vocabulario específico de uso común en las artes plásticas y visuales.
  • Estrategias básicas de análisis de propuestas artísticas.

B. Creación e interpretación.

  • Fases del proceso creativo: planificación, interpretación y experimentación.
  • Profesiones vinculadas con las artes plásticas y visuales..
  • Interés y valoración tanto por el proceso como por el producto final en producciones plásticas, visuales y audiovisuales.

C. Artes plásticas, visuales y audiovisuales.

  • Cultura visual. La imagen en el mundo actual: técnicas y estrategias básicas de lectura e interpretación.
  • Elementos configurativos básicos del lenguaje visual y sus posibilidades expresivas: punto, línea, plano, textura, color.
  • Materiales, instrumentos, soportes y técnicas de uso común utilizados en la expresión plástica y visual.
  • Medios, soportes y materiales de expresión plástica y visual. Técnicas bidimensionales.
  • Técnicas, materiales y recursos informáticos y tecnológicos básicos: su aplicación para la captura y manipulación de producciones plásticas y visuales.
  • Registro y edición básica de elementos audiovisuales: conceptos, tecnologías, técnicas y recursos elementales y de manejo sencillo.
  • Estrategias y técnicas de uso común de composición de historias audiovisuales.
  • Producciones multimodales: iniciación en la realización de un reportaje.

D. Música y artes escénicas y performativas.

  • Aplicaciones informáticas básicas de grabación y edición de vídeo..
  • Capacidades expresivas y creativas de uso común de la expresión corporal y dramática.
  • Elementos básicos de la representación escénica: roles, materiales y espacios.

Lengua Castellana y Literatura

B. Comunicación

1. Contexto.

  • Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, canal) en el acto comunicativo.

2. Géneros discursivos.

  • Tipologías textuales: la descripción, el diálogo y la exposición.
  • Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.
  • Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo.

3. Procesos

  • Interacción oral: interacción oral adecuada en contextos formales e informales, escucha activa, asertividad, resolución dialogada de conflictos y cortesía lingüística. La expresión y escucha empática de necesidades, vivencias y emociones propias y ajenas.
  • Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias. Detección de posibles usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
  • Producción oral: elementos básicos de la prosodia y de la comunicación no verbal. Construcción, comunicación y valoración de conocimiento mediante la planificación y producción de textos orales y multimodales.
  • Comprensión lectora: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias.
  • Producción escrita: convenciones del código escrito y ortografía reglada básica. Coherencia y cohesión textual. Escritura en soporte digital acompañada.
  • Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la búsqueda guiada de información en fuentes documentales variadas. Uso de recursos digitales del aula.

Matemáticas

C. Sentido espacial.

1. Figuras geométricas de dos y tres dimensiones.

  • Figuras geométricas de dos o tres dimensiones en objetos de la vida cotidiana: identificación y clasificación atendiendo a sus elementos y a las relaciones entre ellos.
  • Estrategias y técnicas de construcción de figuras geométricas de dos dimensiones por composición y descomposición, mediante materiales manipulables, instrumentos de dibujo (regla y escuadra) y aplicaciones informáticas.
  • Vocabulario: descripción verbal de los elementos y las propiedades de figuras geométricas sencillas.

2. Localización y sistemas de representación.

  • Descripción de la posición relativa de objetos en el espacio o de sus representaciones, utilizando vocabulario geométrico adecuado (paralelo, perpendicular, oblicuo, derecha, izquierda, etc.)
  • Descripción verbal e interpretación de movimientos, en relación a uno mismo o a otros puntos de referencia, utilizando vocabulario geométrico adecuado.
  • Interpretación de itinerarios en planos, utilizando soportes físicos y virtuales.

3. Movimientos y transformaciones.

  • Identificación de figuras transformadas mediante traslaciones y simetrías en situaciones de la vida cotidiana.
  • Generación de figuras transformadas a partir de simetrías y traslaciones de un patrón inicial y predicción del resultado.

4. Visualización, razonamiento y modelización geométrica.

  • Reconocimiento de relaciones geométricas en campos ajenos a la clase de matemáticas, como el arte, las ciencias y la vida cotidiana.

    Itinerario

    Ocultar

    Fases Objetivo Sesiones
    ARTEmáticaMENTE
    • Plantear el reto y el producto final.
    • Presentar los objetivos y el procedimiento de trabajo.
    • Conocer el itinerario con la narrativa del REA.
    1 sesión
    Geometría en nuestro entorno
    • Planificar el trabajo individual y cooperativo, gestionar tareas y el tratamiento de la información, tomar decisiones y aceptar responsabilidades con el fin de alcanzar objetivos.
    • Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, y localizar cada elemento en un plano.
    • Elaborar un itinerario fotográfico recogiendo los hallazgos en una presentación.
    • Identificar las simetrías en las figuras geométricas identificadas en el itinerario fotográfico.
    • Reflexionar sobre el aprendizaje realizado.
    3 sesiones
    ¡Nos sale la tesela!
    • Comprender cómo se tesela el plano.
    • Realizar mosaicos con figuras geométricas  en papel y con programas informáticos.
    • Investigar y extraer conclusiones sobre las figuras geométricas permiten teselar el plano.
    • Reflexionar sobre el aprendizaje realizado.
    3 sesiones
    Con posiciones artísticas
    • Desarrollar actitudes de cooperación y de trabajo en equipo, valorar las ideas ajenas y reaccionar con intuición, apertura y flexibilidad ante ellas.
    • Reconocer la geometría en mosaicos árabes y apreciar su belleza artística.
    • Realizar teselaciones con imágenes sin giro y con giros de 60º y de 120º.
    • Elegir y clasificar las producciones para presentar un portfolio.
    • Reflexionar sobre el aprendizaje realizado.
    3 sesiones
    ¡Esto es arte!
    • Conocer e interesarse por el trabajo de algunos artistas y disfrutar con sus producciones.
    • Analizar, interpretar y valorar obras de arte ayudados de una guía.
    • Presentar el análisis hecho en un soporte digital.
    • Elaborar una composición artística recreando una obra de arte.
    • Organizar y planear el proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información sobre ella, desarrollándola en bocetos y eligiendo el más adecuado al producto final.
    • Reflexionar sobre el aprendizaje realizado.
    4 sesiones
    Galería de ARTEmáticos
    • Planificar el trabajo en grupo, coordinar equipos, tomar decisiones y aceptar responsabilidades.
    • Colaborar con el equipo en la preparación de la exposición de los trabajos realizados (teselas, creaciones artísticas, etc.) según el rol asignado.
    • Asumir un rol en la representación de los personajes de una galería de arte (director de la galería, visitantes, crítico de arte, artistas, etc.)
    • Colaborar en la elaboración del reportaje audiovisual.
    • Coevaluar el trabajo en equipo usando una diana de evaluación.
    • Reflexión final.
    5 sesiones

    Evaluación

    Ocultar

    Para la evaluación se ofrecen distintos tipos de instrumentos y herramientas con finalidades y características diferenciadas y en diferentes momentos:

    Al inicio del proceso

    • Activación de conocimientos previos.
    • Tabla de roles y funciones con indicadores de evaluación.
    • Diario de aprendizaje individual con preguntas-guía para realizar la metacognición.

    Durante el proceso

    • Guía para interpretar una obra de arte.
    • Portfolio de evidencias.
    • Diario de aprendizaje individual con preguntas-guía para realizar la metacognición.

    Al final del proceso

    • Rúbrica del reportaje (producto final). Servirá como herramienta para guiar su realización, para la coevaluación entre los equipos y para la heteroevaluación del docente.
    • Diario de aprendizaje individual con preguntas-guía para realizar la metacognición. Reflexión final.

    Recursos complementarios

    Ocultar

    Materiales dirigidos al alumnado y/o profesorado para ampliar y profundizar conocimientos.

    Reportaje

    Arte y matemáticas

    Aprendizaje cooperativo

    Plantillas:

    Referencias: