Saltar la navegación

Los cantares de gesta

 

Definición

Infografía resumen sobre los cantares de gesta. Transcripción en retroalimentación.
Anna Navarro Pascual. Los cantares de gesta (CC BY-SA)
Abre en ventana nueva

Fue precisamente la oralidad de los cantares de gesta lo que provocó que muchos de ellos se perdieran. Las palabras se las lleva el viento y los cantares se crearon para ser contados y cantados de forma oral. Los primeros de los que tenemos conocimiento datan del s XII.  Se trata de obras épicas o narrativasexplicadas en lengua romance y creadas en verso, que cuentan las hazañas y aventuras de héroes. Los personajes solían ser históricos, es decir, reales, de la misma manera que lo eran los lugares en los que se desarrollaba la acción, lo que convertía estas historias en verosímiles y realistas para los espectadores.   

Las intenciones de estas obras eran: 

  • Deleitar y divertir al público a cambio de dinero o comida: los juglares se encargaban de convertir esos momentos en un espectáculo. 
  • Dar a conocer los hechos acontecidos en la época: en ocasiones las gestas eran protagonizadas por personajes coetáneos de los espectadores y se narraban hechos de interés general que habían pasado cerca o no tan cerca de los que en ese momento escuchaban la narración. Por ejemplo, eran habituales las historias relacionadas con la Reconquista. 
  • Enaltecer valores como la honra, la valentía, la monarquía o la cristiandad: aunque a veces los personajes no eran contemporáneos al público, sí seguía siendo esencial el espíritu que transmitía, como espejo en el que el pueblo y la nobleza debía mirarse.

Los cantares de gesta (PDF descargable). 

Cerca de la lírica

Letra L
Pixabay/ArtsyBee. Cerca de la lírica (Pixabay License)

Aunque consideramos narraciones a los cantares de gesta porque nos cuentan historias, se acercan de algún modo al género lírico y eso es porque comparte con él alguno de sus recursos. 

Realmente, se trata de una cuestión práctica: los cantares de gesta son recitados de pueblo en pueblo por los juglares, que van contando a unos y a otros las gestas de personajes reales de quienes pretenden ensalzar su imagen. Imaginemos lo difícil que debía resultar para esas personas, muchas de ellas analfabetas, memorizar largas historias sin escribir ni leer una sola letra. La rima y el ritmo que proporciona este formato eran dos de los trucos que les ayudaban a memorizar, por el mismo motivo que nosotros aprendemos más fácilmente una canción que la lista de preposiciones. 

Otra de las estrategias para memorizar y no olvidarse del texto durante la puesta en escena eran las fórmulas fijas, basadas en recursos literarios como el epíteto. Se trataba de construcciones, normalmente asociadas a algún personaje, que se iban repitiendo a lo largo del poema. Entre las más conocidas están epítetos épicos como por ejemplo, “el que en buena hora nació”, “el que en buena hora ciñó espada”. Muchos fragmentos se repetían en diferentes cantares, por ejemplo los referentes a batallas; los juglares eran muy propensos a la improvisación y a salir de apuros a gracias a recursos como estos. 

Estos poemas, además, eran irregulares, es decir, los versos que los componían no tenían la misma medida, algo que diferenciaba a los cantares de gesta de otras creaciones coetáneas cultas, como las que elaboraban los clérigos (mester de clerecía). Además, se trataba de versos largos, entre 10 y 16 sílabas, con una pausa en medio a la que llamamos cesura que dividía el poema en dos hemistiquios. La rima, por cierto, era asonante en todos los versos (monorrima). Aunque pueda parecer que estos versos tan largos dificultaban su memorización, servían precisamente para facilitarles la improvisación e ir colocando aquellas fórmulas cuando, por ejemplo, se olvidaban de lo que tocaba recitar.

Cerca del teatro

Letra T
Pixabay/ArtsyBee. Cerca del teatro (Pixabay License)

Aunque no podemos decir que en la Edad Media, periodo en el que se desarrolla este tipo de literatura, exista el teatro tal y como lo entendemos ahora, sí es cierto que los cantares de gesta guardan cierta relación con ese género, ya que, como hemos dicho, eran historias que los juglares declamaban frente a un público y que eran creadas para ser explicadas, no leídas

Este público, a veces era la gente del pueblo y otras, personajes nobles de la corte, porque los juglares actuaban tanto en plazas, posadas y tabernas, como en castillosIr a ver a un juglar, no obstante, no era solo sentarse a escuchar historias de héroes, se trataba más bien de ser partícipes de todo un espectáculo. De origen generalmente humilde, los juglares y las juglaresas eran cómicos ambulantes que, además de saber recitar, dominaban los malabares, tocaban instrumentos, cantaban e incluso, en ocasiones, iban acompañados de animales que formaban parte de su representación. 

Por cierto, el mester de juglaría no es otra cosa que el oficio y el conjunto de obras creadas y recitadas por los juglares y se contrapone por su forma e intención con el mester de clerecía, oficio y conjunto de obras creadas por los clérigos. Además, como también sucede ahora con el cine o con los conciertos de música, había juglares y juglaresas muy conocidos y famosos a lo largo y ancho del país. Cuando llegaban a las ciudades y pueblos, el público se congregaba a su alrededor para escuchar sus historias e incluso otros juglares iban a verlos para aprendérselas de memoria.

El Cantar del Mío Cid

Letra C
Pixabay/ArtsyBee. El Cantar del Mío Cid (Pixabay License)

Teniendo en cuenta lo explicado hasta el momento, ¿por qué decimos que los cantares de gesta son narraciones? El Cantar del Mío Cid es uno de los pocos que han llegado hasta nuestros días y, además, lo conservamos casi completo. En él nos detendremos para explicar por qué este tipo de textos se incluyen en el género narrativo

Sin contar los versos de las primeras hojas, que se perdieron y no están en el  manuscrito a través del que nos llegó, el Cantar del Mío Cid está compuesto por más de 3.700 versos. Entre todas esas palabras que lo conforman encontramos todos los elementos que son propios de la narración: 

  • Autor: es importante destacar que el autor de esta obra es desconocido, algo que sucede en las creaciones orales, dado que su nombre no queda registrado en ningún sitio.  Se dice, además, que los poemas épicos eran creaciones populares y colectivas, ya que iban pasando de boca en boca e iban cambiando y transformándose continuamente. 
  • Acción: construida a partir de una estructura clásica (planteamiento, nudo y desenlace): 
    • El cantar del destierro: los hechos del cantar de Mio Cid parten del destierro injusto del protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar, que es expulsado por el rey de Castilla. A partir de ese momento comenzará un periplo de aventuras y batallas con las que el Cid pretende recuperar la honra perdida. 
    • El cantar de las bodas: tras conquistar Valencia, el rey no solo restaura la honra del protagonista sino que, además, permite que Sol y Elvira, hijas del Campeador, se casen con los infantes de Carrión. Rodrigo y sus hombres los ridiculizan y ponen en evidencia su cobardía, lo que hará que los infantes deseen venganza.
    • La afrenta de Corpes: los infantes de Carrión se vengan del Cid maltratando a sus propias esposas, pero el Cid clama justicia y el rey no solo los castiga, sino que de nuevo devuelve su honra al Cid emparentándolo con la realeza. 
  • Narrador: se trata de un narrador omnisciente que lo sabe todo acerca de los personajes. 
  • Personajes
    • Principales: Rodrigo Díaz de Vivar y los infantes de Carrión, entre otros. 
    • Secundarios: sus hombres de confianza, el rey, su mujer e hijas. 
    • Figurantes: los musulmanes con los que se encuentra. 
  • Tiempo: el periodo de la Reconquista
  • Espacio: las diferentes tierras de la península por las que pasa el Cid con su ejército, entre las que se encuentran Castilla, Aragón y la Comunidad Valenciana. 

Recapitula

Pregunta

Lee los siguientes fragmentos e indica qué respuesta es la correcta.

"La norma de su orden le advertía de los peligros de relacionarse con gente de aquella clase. Los juglares no solían ser tipos de fiar; contaban historias y recitaban poemas, pero también divulgaban canciones obscenas, estafaban y robaban si tenían ocasión. Eran, además vagabundos, individuos errantes de dudosa moralidad"

Laura Gallego. Finis mundi. SM. El Barco de vapor. 

¿Quiénes crees que calificaban de este modo a los juglares?

Respuestas

El mester de clerecía.

Los campesinos

Las mujeres y los niños.

Retroalimentación

Pregunta

"Nuestro gremio no se reduce a una ciudad, sino que se extiende por casi toda Europa. La mayoría de los auténticos juglares narradores de historias pertenecen a él; así nos aseguramos ayuda, protección y amigos en la mayor parte de las ciudades importantes. Contamos nuestras noticias y las historias que hayamos podido aprender, así todos nos beneficiamos de la información. Obtenemos también techo y comida".

Laura Gallego. Finis mundi. SM. El Barco de vapor.

¿Qué significa que los juglares pertenecen a un gremio?

Respuestas

Que forman parte de una secta poderosa.

Que la juglaría es un oficio con el que un conjunto de gente se gana la vida.

Que son todos del mismo equipo de fútbol.

Retroalimentación

Pregunta

"Si prestas atención, te darás cuenta de que cada vez que recita un mismo poema, el juglar lo hace de formas diferentes. Casi todos los cantares tienen una rima sencilla y muchos lugares comunes, muchas expresiones y fragmentos que se repiten. En la mayor parte de ellos hay batallas, por ejemplo, y a veces un trozo de cantar sirve para otro. Si no te acuerdas de lo que sigue, metes algunas frases comodín que se ajusten a la rima y ya está..."

Laura Gallego. Finis mundi. SM. El Barco de vapor.

¿Qué características de los cantares deducimos de este fragmento?

Respuestas

Los cantares son textos fijos y únicos.

Los cantares no son textos fijos, dan pie a la improvisación y se sirven de fórmulas fijas.

El juglar aprende los cantares al dedillo y siempre los recita de la misma manera y todos los cantares son diferentes, sin ninguna similitud.

Retroalimentación

Pregunta

En la obra de Laura Gallego, Finis mundi, a la que pertenecen los fragmentos que estamos leyendo, se mencionan algunos cantares, reales y de ficción: el de Carlomagno, el de Roland y el de los infantes de Lara. ¿Qué tipo de historias crees que son las que se cuentan en ellos?

Respuestas

Los protagonistas y los acontecimientos son enteramente de ficción.

Los infantes de Lara, Carlomagno y Roland son personajes reales, pero todo lo que acontece es inventado.

Los personajes y los hechos son reales, pero hay un cierto componente legendario para ensalzar la figura y los valores de los protagonistas.

Retroalimentación

Historias en red

Cambio de planes

¿Cuántas veces habéis pensado en echar el tiempo atrás para poder cambiar algún detalle de vuestro pasado? Lo que dijimos, lo que no dijimos, aquella vez que no nos despedimos, aquel sitio al que no fuimos, o al que sí fuimos... Muchas veces las historias no acaban como nos gustaría, los finales no siempre son felices o, aún siéndolo, nos toca pasar por momentos que ojalá hubiésemos podido cambiar. 

En la vida

Imagina por un momento que pudieras hacerlo, volver a ese momento y cambiarlo: chutar esa pelota, coger el siguiente autobús, no irte tan pronto a dormir, decir que sí o decir que no. Escribe aquí lo que fue y lo que te hubiese gustado que fuera, en qué hubiera cambiado tu vida, qué final tendría ahora la historia. Luego, si te apetece, compártelo con tu profesor/a o con tus compañeros. 

Ficha "Cambio de planes (I)" (PDF descargable)

Ficha "Cambio de planes (II)" (PDF descargable)

Ficha para la realización de la actividad
Anna Navarro Pascual. Ficha "Cambio de planes" (CC BY-SA)

En la literatura

También la literatura nos cuenta historias, como hemos aprendido, y, como en la vida, borraríamos de la ficción momentos violentos, injustos, tristes... Ya que esto va de giros argumentales, ¿por qué no cambiamos el destino de Sol y Elvira?

Mirad el vídeo que os adjuntamos a continuación (desde el minuto 38 hasta el 40’45’’) y dad otra vida a las hijas del Cid, ¡después de tantos años, se lo merecen!

RTVE/RTVE. Los libros.Poema del Mío Cid
*Pinchando aquí encontraréis la versión escrita de esta parte de la historia, a partir de la estrofa 124.
Ficha para la segunda parte de la actividad
Anna Navarro Pascual. Ficha 2 "Cambio de planes" (CC BY-SA)

Fíjate tú

Como sabéis, una de las técnicas de memorización de los juglares era el uso de fórmulas fijas, un recurso muy utilizado en los cantares de gesta. Aunque conocemos diferentes tipos de fórmulas, nos detendremos ahora en los epítetos épicos; aquí tenéis una muestra de algunos que aparecen en El Cantar del Mío Cid

  • El Cid recibe nombres como: 
    • "El que en buen hora ciñó espada".
    • "En buen hora fuiste nacido".
    • "El buen Campeador". 
  • Otros personajes: 
    • "El buen rey don Alfonso".
    • "Mi señor natural".
    • "Mujer honrada".
    • "Burgalés de pro / cumplido / contado / leal / natural".
    • "Diestro brazo".
  • El caballo del Cid: 
    • "El que bien anda".
    • "El corredor".
  • Valencia: 
    • "La mayor".

¿Qué os parecería asignar entre todos uno o varios epítetos a cada miembro de la clase? Solo hay dos normas en este juego: únicamente podemos resaltar rasgos positivos y… ¡el profesora o profesora también participa!

Ficha "Fíjate tú" (PDF descargable)

Ficha 1 de  la actividad
Anna Navarro Pascual. Ficha "Fíjate tú" (CC BY-SA)
Ficha 2 de la actividad
Anna Navarro Pascual. Ficha 2 "Fíjate tú" (CC BY-SA)

La vida en verso

Los cantares de gesta no pertenecen solo a un pasado muy lejano y ajeno a nosotros y a nuestra realidad. En la actualidad, aunque con otras formas y matices, continuamos creando historias que transmitimos mediante el verso y la música. 

Residente. Residente-René (Licencia de YouTube estándar)

Ahora que ya tenéis vuestros propios epítetos épicos y los de vuestros compañeros, ¿por qué no explicáis, en verso y con rima, vuestras vidas o las de algún amigo?

  1. Escribe los sucesos más importantes de tu vida en la línea temporal. 
  2. Dale la hoja a un compañero/a o quédate con la tuya. 
  3. Recuerda el formato de un cantar de gesta: versos de 10 a 16 sílabas, con monorrima asonante, con una cesura que separa los dos hemistiquios y con la posibilidad de encabalgamiento. 
  4. Escribe tu vida o la de tu compañero/a en verso. 
  5. Comparte lo que has escrito con la clase. 
  6. Con el resultado de esta actividad y la anterior podéis crear un anuario que os servirá de recuerdo.

Ficha "La vida en verso" (PDF descargable)

Ficha para la actividad
Anna Navarro Pascual. Ficha "La vida en verso" (CC BY-SA)