Saltar la navegación

Luis de Góngora

Retrato de Luis de Góngora
BNE. Retrato de Luis de Góngora (Dominio público)

Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561 y falleció en la misma ciudad en 1621. De familia acomodada y bastante culta, Góngora estudió Leyes en Salamanca, aunque a su regreso a Córdoba comenzó su carrera eclesiástica. Su talento literario le reportó fama y reconocimiento, aunque también despertó ciertos recelos en la iglesia. Llegó a ser capellán real en Madrid.

La obra lírica de Góngora es de gran valor estético y de enorme profundidad. Aunque escribió dos obras teatrales, comedias, se le conoce por sus poemas:

  • Poemas de arte menor. Gozaron de gran popularidad en su tiempo. Muchas de estas letrillas populares compuestas por el genial poeta cordobés se transmitían oralmente. A pesar de su aceptación popular, se notaba el estilo gongorino en muchos detalles estilísticos. La imagen que ha transcendido de Góngora es de semblante serio y de moral férrea, pero son muy destacadas sus composiciones humorísticas o satíricas. Cultivo y contribuyó a relanzar el romance (lo analizaremos en el recurso siguiente de este itinerario).
  •  Poemas de arte mayor:

- Los sonetos de Góngora representan el culmen de la belleza formal y estilística iniciada en el Renacimiento. Los temas son variados: amor, religión, humor, morales o mitológicos...

- Fábula de Polífemo y Galatea y Soledades. Reservados para lectores cultos, estas dos obras son la culminación del llamado estilo culterano o gongorino. El primero está escrito en octavas reales y se inspira en el mito del cíclope Polifemo y la ninfa Galatea. Las Soledades, por su parte, son silvas con escenas pastoriles escritas en un estilo denso y complicado repleto de referencias, recursos literarios y cultismos.

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Puesta de sol
Alexa_Fotos. sunset (Pixabay license)

Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello, juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Luis de Góngora

Analiza y relaciona

  1.  ¿Cuál es el tema de este conocido soneto de Góngora?
  2.  ¿Podrías relacionarlo con otros poemas que hayas estudiado? ¿Identificas algún lugar común o tópico literario entre sus versos? Recuerda el soneto XXIII de Garcilaso (incluido en el recurso "La lírica renacentista profana"). 
  3.  Explica algunas de las metáforas que aparecen y las realidades que pretenden representar. 

Fábula de Polifemo y Galatea

Aurora en el cielo
Glegle. sky (Pixabay license)

¡Oh bella Galatea, más suave
Que los claveles que tronchó la aurora;
Blanca más que las plumas de aquel ave
Que dulce muere y en las aguas mora;
Igual en pompa al pájaro que, grave,
Su manto azul de tantos ojos dora
Cuantas el celestial zafiro estrellas!
¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!

Deja las ondas, deja el rubio coro
De las hijas de Tetis, y el mar vea,
Cuando niega la luz un carro de oro,
Que en dos la restituye Galatea.
Pisa la arena, que en la arena adoro
Cuantas el blanco pie conchas platea,
Cuyo bello contacto puede hacerlas,
Sin concebir rocío, parir perlas.

Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora.

Comenta e investiga

  1. En este fragmento se aprecian muchas de las características del estilo culterano de Góngora. ¿Te ha costado comprender algunas palabras? Busca su significado. 
  2. ¿Cuál es el tema principal del poema? ¿Crees que es más importante la forma o el contenido?
  3. Las referencias mitológicas son continuas en los poemas del cordobés. Investiga sobre el mito de Polifemo y Galatea.