Saltar la navegación

- Guía didáctica -

Introducción

Canvas del Proyecto Píldoras Estadísticas
Canvas de Proyecto Torneo de Píldoras estadísticas

Itinerario, temporalización

LAS FASES DEL PROYECTO 

En este apartado se hace una previsión del número de sesiones necesarias para el desarrollo en el aula de cada una de las partes del proyecto. 

El número de sesiones es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje del alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando

18-21 sesiones:

  • Tarea 1. Investigamos. 2 sesiones
  • Tarea 2. Píldora instructiva. 2-3 sesiones
  • Tarea 3. Píldora divulgativa. 7-8 sesiones
  • Tarea 4. Píldora reportaje de investigación. 7-8 sesiones

Versiones del proyecto e interdisciplinariedad

Nuestros temarios están sobrecargados y, por ello, los docentes tenemos siempre un problema de tiempo. Por otra parte, en ocasiones, la falta de experiencia nos impide arriesgarnos y llevar a cabo el proyecto.
En esta sección podemos encontrar sugerencias para llevar a cabo adaptaciones del proyecto.  

Versión reducida

La versión reducida de este proyecto es obvia, en lugar de pedir tres píldoras podemos limitarnos a pedir una. Puede ser una forma de empezar y llevar a cabo un miniproyecto en el aula si disponemos de poco tiempo. Una vez tengamos experiencia podemos plantearnos desarrollar el proyecto completo.
Además permite crear un repositorio de píldoras que puedan servir de modelo para cursos posteriores.
Si el proyecto se lleva a cabo en todos los grupos de 1º ESO podríamos dar premios o diplomas por nivel. Ello aumentaría la motivación y la implicación del alumnado.

También podemos fijar el tema a cada equipo de forma que las píldoras sigan una secuencia o  sean complementarias.

Versión cooperativa

Otra forma de plantear este proyecto sería la siguiente:

  • El profesor plantea un tema para investigar.
  • Todos los alumnos, por equipos, deben buscar información relacionada con el mismo.
  • Esa información es compartida con el resto de los alumnos de la clase.
  • A partir de ese momento, cada equipo crea sus píldoras con la información  fruto del trabajo cooperativo de toda la clase.

Podríamos hacer un pase con todas las píldoras lo cual permite que el alumno

  • conozca otros enfoques que podían darse al proyecto.
  • valore, sea critico con otros trabajos y con el suyo propio.
Versión interdisciplinar

Otra posibilidad es llevar a cabo el proyecto colaborando con docentes de otros departamentos

  • La tarea Investigamos podría realizarse en Lengua castellana y literatura.
  • Las búsquedas de información  y visionados de píldoras  se llevarían a cabo en la asignatura de Matemáticas.
  • La redacción del texto y el resumen del contenido  de cada píldora podría realizarse en Lengua castellana y literatura.
  • La parte más técnica de producción   podría hacerse en Educación Plástica Visual y Audiovisual,  Tecnología y Música.
  • Los pases, el análisis  y el debate se haría en clase de Matemáticas.

Evaluación y referencias curriculares

Para la evaluación se ofrecen distintos tipos de herramientas con finalidades y características diferenciadas y en diversos momentos:

Herramientas y procesos de evaluación

Al inicio o durante el proceso:

Se plantea una evaluación de actitudes iniciales o intermedias a través de rutinas de pensamiento.

Durante el proceso:

En este proyecto, cada actividad es evaluada mediante una rúbrica que después se refleja en un resultado final. Las rúbricas son matrices de valoración en las que se incluyen los aspectos que se evaluarán relacionados con la tarea realizada.

Cada categoría, a su vez, se divide en indicadores de logro que gradúan el nivel alcanzado por el producto final en una escala que oscila desde el sobresaliente hasta el insuficiente.

Disponemos de las siguientes rúbricas:

Al final del proceso

Después de finalizar el proyecto, corresponde al alumnado evaluar todo lo que ha aprendido y cómo lo ha aprendido.

Deben evaluarse individualmente y también analizar juntos cómo ha funcionado cada equipo de aula, lo que se llevará a efecto con la Rúbrica para evaluar el trabajo en equipo (formato editable y en pdf)

Para realizar la evaluación deben completar estos dos documentos que aparecen a continuación, lo que se puede hacer de manera individual y después ponerlo en común, primero entre cada equipo de trabajo y, después, en gran grupo.

Competencias clave

El proyecto desarrolla, de forma integrada, las siete competencias clave, aunque contribuye de forma decisiva al desarrollo de las competencias matemática y lingüística. 

Contenidos

En este apartado se recogen aquellos contenidos del currículo que forman parte del desarrollo del proyecto (bloques 1 y 5):

  • Planteamiento de investigaciones matemáticas escolares en contextos estadísticos y probabilísticos.
  • Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.
  • Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos y para comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.
  • Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.
  • Conceptos de estadística:
    Población e individuo. Muestra.Variables estadísticas. Variables cualitativas y cuantitativas.
    Frecuencias absolutas y relativas.Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia.
    Diagramas de barras, y de sectores. Polígonos de frecuencias.
    Medidas de tendencia central. Medidas de dispersión.
  • Conceptos de probabilidad:
    Fenómenos deterministas y aleatorios.
    Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación.
    Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la simulación o experimentación.
    Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.Espacio muestral en experimentos sencillos.
    Tablas y diagramas de árbol sencillos.Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos sencillos.
Criterios de evaluación

La evaluación se realiza por medio de rúbricas que se incluyen en cada sección. Los criterios de evaluación resumen las capacidades que los alumnos deben haber adquirido al terminar el proyecto y corresponden a los siguientes ( bloques 1 y 5 ):

  • Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema. 
  • Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos,  estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones.
  • Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.
  • Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.
  • Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.
  • Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.
  • Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.
  • Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.
  • Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.
  • Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.
  • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.
  • Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo gráficas, calculando los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos.
  • Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la situación estudiada.
  • Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios, valorando la posibilidad que ofrecen las matemáticas para analizar y hacer predicciones razonables acerca del comportamiento de los aleatorios a partir de las regularidades obtenidas al repetir un número significativo de veces la experiencia aleatoria, o el cálculo de su probabilidad.
  • Inducir la noción de probabilidad a partir del concepto de frecuencia relativa y como medida de incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios, sea o no posible la experimentación.
Estándares de aprendizaje

Los estándares de aprendizaje derivan de los diferentes criterios de evaluación y los concretan en conductas observables y medibles que indican su grado de consecución, constituyendo una herramienta de evaluación eficaz, capaz de medir el nivel competencial alcanzado por el alumnado en las competencias trabajadas.

En este proyecto, cada tarea es evaluada mediante rúbricas en las que se incluyen una serie de indicadores de evaluación relacionados con las competencias básicas trabajadas. No obstante, y con carácter global, en este apartado se especifican los siguientes indicadores de evaluación como referencia (bloques 1 y 5):

  • Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuada.
  • Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema).
  • Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso de resolución de problemas.
  • Identifica patrones, regularidades y leyes matemáticas en situaciones de cambio, en contextos  estadísticos y probabilísticos.
  • Se plantea nuevos problemas, a partir de uno resuelto estableciendo conexiones entre el problema y la realidad.
  • Expone y defiende el proceso seguido además de las conclusiones obtenidas, utilizando el lenguaje estadístico-probabilístico.
  • Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.
  • Establece conexiones entre un problema del mundo real y el mundo matemático: identificando el problema o problemas matemáticos que subyacen en él y los conocimientos matemáticos necesarios.
  • Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.
  • Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre él y sus resultados.
  • Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada.
  • Distingue entre problemas y ejercicios y adopta la actitud adecuada para cada caso.
  • Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas, tanto en el estudio de los conceptos como en la resolución de problemas.
  • Toma decisiones en los procesos de resolución de problemas, de investigación y de matematización o de modelización, valorando las consecuencias de las mismas y su conveniencia por su sencillez y utilidad. 
  • Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.
  • Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.
  • Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora. 
  • De forma implícita o explicita debe conocer y trabajar los siguientes ítems: 
  • Define población, muestra e individuo desde el punto de vista de la estadística, y los aplica a casos concretos.
  • Reconoce y propone ejemplos de distintos tipos de variables estadísticas, tanto cualitativas como cuantitativas.
  • Organiza datos, obtenidos de una población, de variables cualitativas o cuantitativas en tablas, calcula sus frecuencias absolutas y relativas, y los representa gráficamente.
  • Calcula la media aritmética, la mediana (intervalo mediano), la moda (intervalo modal), y el rango, y los emplea para resolver problemas.
  • Interpreta gráficos estadísticos sencillos recogidos en medios de comunicación.
  • Emplea la calculadora y herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficos estadísticos y calcular las medidas de tendencia central y el rango de variables estadísticas cuantitativas.
  • Utiliza las tecnologías de la información y de la comunicación para comunicar información resumida y relevante sobre una variable estadística analizada.
  • Identifica los experimentos aleatorios y los distingue de los deterministas.
  • Calcula la frecuencia relativa de un suceso mediante la experimentación.
  • Realiza predicciones sobre un fenómeno aleatorio a partir del cálculo exacto de su probabilidad o la aproximación de la misma mediante la experimentación
  • Describe experimentos aleatorios sencillos y enumera todos los resultados posibles, apoyándose en tablas, recuentos o diagramas en árbol sencillos.
  • Distingue entre sucesos elementales equiprobables y no equiprobables.
  • Calcula la probabilidad de sucesos asociados a experimentos sencillos mediante la regla de Laplace, y la expresa en forma de fracción y como porcentaje. 
Propuesta de calificación

Presentamos una propuesta de calificación del trabajo de los alumnos de este proyecto (es orientativa para el profesorado)    

  • Creación de la píldora instructiva: 10%
  • Creación de la píldora divulgativa: 25%
  • Elaboración del reportaje de investigación: 35%
  • Trabajo en equipo: 10%
  • Reflexión sobre el aprendizaje: 10%
  • Competencia digital: 10%

No obstante, cada docente, en función de los criterios de calificación recogidos en su programación didáctica y del alumnado, determinará los porcentajes  que cada fase de este proyecto pueda tener en la calificación global del mismo.

Recomendaciones para el profesorado

Es evidente que cada profesor desarrollará el proyecto adaptándolo a las características de los grupos con los que esté trabajando. No obstante, indicaremos algunas pautas que pueden ayudar a llevar este proyecto al aula.

Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo aula. También debe dejar margen para que las aportaciones y sugerencias de los alumnos den pie.