Saltar la navegación

- Guía didáctica -

Propuesta didáctica

"Geoaventura" es una propuesta didáctica para la materia de Biología y Geología de 3º de ESO que presenta una situación de aprendizaje para trabajar los saberes básicos relacionados con los bloques A, las destrezas científicas, B, Geología y E. Ecología y sostenibilidad

Se ha tenido en cuenta que los saberes del bloque B, Geología, están repartidos entre los diferentes cursos de la Etapa y también que muchos se entrelazan con el área de Geografía e Historia (relieves, climas,). Así, en primer curso de la ESO, ya se han trabajado tanto rocas y minerales, como la composición interna de la tierra y el patrimonio geológico (ver REA "Investigando la Geodiversidad"). Por otro lado, en cuarto curso, se profundiza en la Tectónica de Placas y, por lo tanto, es en él cuando tenemos una mejor ocasión para trabajar los agentes geológicos internos y los riesgos derivados del vulcanismo y los sismos. 

Por todo ello, este REA se centra en los agentes geológicos externos, el relieve resultante y las acciones humanas que impactan sobre éste, introduciéndose así, el punto de vista medioambiental, tal y como se indica en el currículo.

Esta situación de aprendizaje tiene como referencias metodológicas, principalmente, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo. Son metodologías activas, que desarrollan competencias y cumplen los principios del D.U.A, ya que emplean recursos variados, suponen un estímulo y un desafío para el estudiante, le implican en el trabajo en equipo y en la resolución de situaciones motivadoras, que se presentan por medio de actividades guiadas y dirigidas a una producción final global.

Los procesos geológicos son largos en el tiempo y espacio, por lo que resulta dificultoso hacer investigaciones ad hoc, empleando el método científico (observación, experimentación, análisis de resultados, obtención de conclusiones, comunicación). Sin embargo, estos procesos se han incluido en el proyecto, mediante actividades y tareas de búsqueda y organización de la información, planificaciones, análisis, conclusiones y comunicación de los resultados.

canvas

Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf

Las tareas se organizan para combinar el conocimiento de los procesos geológicos que dan lugar al relieve y la educación medioambiental. Proponen al alumnado retos variados que combinan la investigación en la Red, lecturas, debates, trabajo con mapas,  producciones escritas y orales, etc. Se mantienen la estructura de situación de aprendizaje, ya que está dirigida a una producción final,  una exposición en el centro, que pone en contexto los contenidos curriculares y es competencial.

El planteamiento de una situación didáctica en forma de reto investigativo, el tipo de  actividades variadas, adaptadas a nivel del alumnado y la propuesta de producciones en formatos variados, resultan, en principio, más motivadoras e interesantes, ya que promueven el aprendizaje experiencial y la implicación de diversas formas.

Para que se produzca un aprendizaje profundo, las tareas están siempre guiadas mediante andamiajes, ejemplos, y plantillas que facilitan la comprensión. Del mismo modo, debe haber una retroalimentación continua, por medio de una evaluación formativa y diarios de aprendizaje que conectan con los contenidos y permiten al alumno y alumna conocer el nivel en que se encuentra y avanzar a diferentes ritmos.

Se promueve el aprendizaje cooperativo, creando un clima de confianza basado en el trabajo en equipo, sin excluir en absoluto el aprendizaje individual, ya que cada alumno y alumna tiene que disponer de un portfolio, donde, además de colocar los resultados comunes del trabajo en equipo, pueda también hacer aportaciones, ampliaciones o reflexiones de modo personal. Este portafolio puede ser un cuaderno en papel o digital, dependiendo de las posibilidades del centro educativo, pero es mucho más interesante que sea lo segundo, ya que se proponen muchas actividades digitales y, además, es de más fácil acceso al profesor o profesora para poder hacer sugerencias de mejora y asignar las puntuaciones tanto a los trabajos. 

Este material web no pretende sustituir en absoluto la labor docente en cuanto a la construcción de forma activa de conocimientos (instrucción directa, ejemplos, orientaciones, ejercitación, etc. ), ya que es totalmente necesaria para que se pueda producir el aprendizaje. Tan solo quiere ser una ayuda para las clases, ya que, como en todos los REA del proyecto EDIA, la propuesta didáctica hace referencia a que la organización del recurso depende de los objetivos de aprendizaje que se proponga cada docente. Esto quiere decir que, aunque está planteada con un itinerario determinado, abarcando las competencias y todos los saberes básicos del tema, las diferentes tareas pueden ser reorganizadas y replanteadas por el profesorado. Así, éste tiene la posibilidad de usarlas como fuentes de inspiración o combinarlas con otras actividades que se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo. Esta "reusabilidad didáctica" repercute directamente en que el profesorado pueda utilizar los REA más fácilmente.

Referencias curriculares

Competencias clave

  • Competencia en comunicación lingüística (CCL)
  • Competencia matemática, ciencia, tecnología, ingeniería (STEAM)
  • Competencia digital (CD)
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC)
  • Competencia emprendedora (CE)
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales (CCEC)

Competencias específicas y criterios de evaluación

Competencia específica 1: Interpretar y transmitir información y datos científicos y argumentar sobre ellos utilizando diferentes formatos para analizar conceptos y procesos de las ciencias biológicas y geológicas

Criterios de evaluación

1.1. Analizar conceptos y procesos relacionados con los saberes de Biología y Geología interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web...), manteniendo una actitud crítica y obteniendo conclusiones fundamentadas.

1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología transmitiéndola de forma clara utilizando la terminología y el formato adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales...).

1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos representándolos mediante modelos y diagramas.

Competencia específica 2: Identificar, localizar y seleccionar información, contrastando su veracidad, organizándola y evaluándola críticamente para resolver preguntas relacionadas con las ciencias biológicas y geológicas.

Criterios de evaluación

2.1. Resolver cuestiones relacionadas con los saberes de la materia de Biología y Geología localizando, seleccionando y organizando información mediante el uso y citación correctos de distintas fuentes.

2.2. Reconocer la información con base científica distinguiéndola de creencias infundadas y manteniendo una actitud escéptica ante ellas.

Competencia específica 3: Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de las metodologías propias de la ciencia y cooperando cuando sea necesario para indagar en aspectos relacionados con las ciencias geológicas y biológicas.

Criterios de evaluación

3.1. Plantear preguntas e hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas utilizando el razonamiento científico intentando explicar fenómenos biológicos y/o geológicos y realizar predicciones sobre estos.

3.4. Interpretar los resultados obtenidos en el proyecto de investigación.

3.5. Cooperar dentro de un proyecto científico asumiendo responsablemente una función concreta, utilizando espacios virtuales cuando sea necesario, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.

3.6. Presentar la información y las conclusiones obtenidas utilizando el formato adecuado (tablas, gráficos, informes, etc.) y, cuando sea necesario, herramientas digitales.

Competencia específica 4: Utilizar el razonamiento para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana relacionados con la biología y la geología, analizando críticamente las respuestas y soluciones y reformulando el procedimiento, si fuera necesario.

Criterios de evaluación

4.1. Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos o geológicos utilizando conocimientos, datos e información aportados, el razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.

4.2. Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos y geológicos.

Competencia específica 5: Analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medio ambiente, basándose en los fundamentos de las ciencias biológicas y de la Tierra, para promover y adoptar hábitos que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, sean compatibles con un desarrollo sostenible.

Criterios de evaluación

5.2 Proponer y adoptar hábitos sostenibles, analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas a partir de los propios razonamientos, de los conocimientos adquiridos y de la información disponible.

Competencia específica 6: Analizar los elementos de un paisaje concreto valorándolo como patrimonio natural y utilizando conocimientos sobre geología y ciencias de la Tierra para explicar su historia geológica, proponer acciones encaminadas a su protección e identificar posibles riesgos naturales.

Criterios de evaluación

6.1 Valorar la importancia del paisaje como patrimonio natural analizando la fragilidad de los elementos que lo componen.

6.2 Interpretar el paisaje analizando sus elementos y reflexionando sobre el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas.

6.3 Reflexionar sobre los riesgos naturales mediante el análisis de los elementos de un paisaje. 

Saberes básicos

Se trabajan los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes básicas) de los siguientes bloques de la materia de Biología y Geología de 3º de ESO:

A. Proyecto científico

  • Hipótesis, preguntas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.
  • Estrategias para la búsqueda de información, la colaboración y la comunicación de procesos, resultados o ideas científicas: herramientas digitales y formatos de uso frecuente en ciencia (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe, etc.).
  • Reconocimiento y utilización de fuentes fidedignas de información científica.
  • Modelado como método de representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza.
    Métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales.
  • Comunicación de procesos, resultados o ideas en diferentes formatos analógicos o digitales (presentación, gráfica, vídeo, póster, informe...).
  • Métodos de análisis de resultados. Análisis de resultados mediante pensamiento lógico.

B. Geología.

  • Las interacciones entre atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera que dan lugar al modelado del relieve y la formación del suelo.
  • El paisaje como patrimonio natural y cultural. Acciones encaminadas a su protección e identificación de posibles riesgos naturales.
  • Los elementos de un paisaje y su historia geológica. 

E. Ecología y sostenibilidad.

  • Impacto ambiental derivado de determinadas acciones humanas y sus consecuencias sobre los paisajes y relieves.

Itinerario

Fases Objetivos Sesiones
Calentamos motores

Tarea inicial para motivar y extraer ideas previas. Con ella se recuerdan y se ordenan los conceptos principales sobre los procesos de formación del paisaje. Para ello, el alumnado analiza, primero un texto descriptivo y después unas fotografías de diferentes paisajes, contestando a un cuestionario y describiendo los elementos más reconocibles del paisaje. 

1 hora
Viajamos por el paisaje Con esta actividad se pretende dar a conocer los objetivos del proyecto, su puesta en marcha, las diferentes tareas y la evaluación. Se organizan los grupos de trabajo y los portfolios por medio de una lista de control que servirá como guía de todo el proceso. 1 hora
El agua dibuja la tierra

El objetivo de esta tarea es que el alumnado aprenda a interpretar los paisajes formados por los cursos de agua superficial y reflexione sobre la intervención humana en ellos. 

  • Se repasa el ciclo del agua
  • Se obtiene información básica de los procesos de modelaje por medio de un vídeo y se resume en esquemas.
  • Se realiza un viaje a lo largo del río Ebro, empleando la aplicación Google Earth y un itinerario guiado, donde se va indicando en qué lugares deben pararse para realizar diversas actividades: reconocer las zonas y las estructuras del relieve, interpretarlas, guardar imágenes, obtener más información de la Red, hacer mediciones... 
  • Por último, se profundiza en la huella humana, fuentes de energía, espacios protegidos, impactos por agricultura e infraestructuras, etc. y se hace una reflexión medioambiental.
  • Con todo ello, los alumnos y alumnas elaboran la primera  presentación de diapositivas que resuma todo el viaje y que se presentará oralmente en la Jornada final.
  • Individualmente, se hace una tira de postales comentados, con fotografías de estos paisajes
5 horas
Desembarcando en las costas

Por medio de esta tarea, los estudiantes aprenden a interpretar los paisajes formados por la acción geológica del mar, además de trabajar los impactos humanos en ellos. 

  • Se informan sobre la acción de los agentes implicados en el modelado litoral, haciendo un mapa de conceptos.
  • Recorren las costas españolas para conocer sus características geológicas y comprobar la influencia del ser humano en la modificación de su aspecto. Del mismo modo que la tarea anterior, se utiliza la aplicación Google Earth y un guion para el recorrido.
  • Amplían la información medioambiental en forma de "recuerdos de viaje": recursos energéticos, contaminación, impactos constructivos...
  • Resumen todo en una segunda presentación de diapositivas para la Jornada final.
  • Individualmente, se hace una tira de postales comentados, con fotografías de estos paisajes
5 horas
Laberintos de piedra

En esta tarea se abordan los paisajes Kársticos, las aguas subterráneas y la acción de la meteorización.

  • Se introducen los principales conceptos por medio de vídeos que el alumnado trabaja.
  • Se hace un viaje temático por los relieves kársticos y aguas subterráneas mediante distintas actividades: confección de un glosario, realización de un texto descriptivo "El viaje de una gota", prácticas de laboratorio, tablas resúmenes de Karst de diferentes parques naturales y un póster explicativo sobre los impactos en las aguas subterráneas.
  • En esta caso, en vez de resumir en diapositivas, los estudiantes hacen una narración sobre la formación y evolución de un Karst.
  • Individualmente, se hace una tira de postales comentados, con fotografías de estos paisajes
5 horas
Presentamos nuestros viajes

El resultado de todo lo trabajado en el proyecto se refleja en una Jornada sobre el paisaje que se hace en el centro, dirigida a toda la Comunidad Educativa.

  • Se exponen oralmente los trabajos realizados.
  • Se completa con la otras actividades: organizar una campaña de difusión, confeccionar un programa informativo,  preparar los materiales, buscar algunos paneles o vídeos, etc.
3 horas

Evaluación

A lo largo de todo el proceso se realiza una evaluación formativa y formadora que nos permite recoger, tanto al alumnado como al profesorado, información del proceso de enseñanza y aprendizaje y modificar, incorporar o reorganizar las pruebas y el tiempo lectivo para poder atender a las necesidades del alumnado. De la misma forma, el propio alumno/a puede autoevaluarse, reflexionar sobre su aprendizaje y ofrecer o solicitar ayuda entre iguales, incorporando así elementos metacognitivos en su evaluación para hacerse consciente de sus logros y dificultades.

Se valora tanto el trabajo en grupo como el individual a través de los distintos documentos del portfolio personal del alumno/a (maleta) , que se nutren de lo trabajado en equipo, de aportaciones extras que pueda realizar y de sus reflexiones en el diario. En este sentido son también importantes las observaciones in situ que pueda hacer el docente mientras se desarrolla el trabajo en equipo. 

La propuesta evaluativa evalúa competencias educativas y cumple con todos los criterios de evaluación curriculares de los bloques curriculares trabajados. Como es una propuesta modificable, el profesorado, una vez elegido el itinerario que va a emplear, puede integrarla en otra más amplia, donde también tendrán cabida otras pruebas de evaluación u otros trabajos o producciones que puedan realizarse durante la secuencia didáctica. Asimismo, el docente asignará las puntuaciones y proporciones a cada tarea según sus criterios.

Los instrumentos de evaluación que se proponen se emplean para:

  • Evaluaciones docentes.
  • Autoevaluación del propio alumnado
  • Coevaluación entre grupos de alumnos/as
  • Reflexión del aprendizaje

Evaluación inicial

A partir de la primera tarea, donde se extraen las ideas previas, se hace una primera reflexión en el diario de aprendizaje que sirve para disponer de una idea más concreta de lo que se va a investigar, resolver las dudas sobre términos y conceptos que no se entienden bien al principio del trabajo y reflexionar sobre los elementos que se considera van a resultar más complicados de lograr.

Del mismo modo, se presenta al alumnado una lista de control de todas las actividades que se van a realizar durante el proyecto, que nos servirá, a la vez, de brújula durante su desarrollo y de evaluación final.

Evaluación procesual

A lo largo del proyecto,  al término de cada tarea, el alumnado seguirá realizando una reflexión en su diario que le ayude a mejorar

Las producciones del  alumnado  se evaluarán con las siguientes rúbricas:

Al término del proyecto, se realiza una última reflexión en el diario y se valoran las producciones finales y el funcionamiento de los equipos con:

Recomendaciones para los docentes

El desarrollo del proyecto está abierto a las decisiones de los profesores para adaptar la propuesta a la realidad de los grupos clase con los que están trabajando. No obstante, hay algunas pautas básicas que deben ser tenidas en cuenta.

  • Dar a conocer el proyecto en su totalidad, utilizando la pizarra digital o pantalla con proyector digital y un ordenador con acceso a Internet, contextualizar el tema, generar interés, plantear el proyecto, formular nuestros objetivos: ¿qué hemos de hacer?, ¿qué vamos a aprender?, ¿cómo?, ¿para qué? y comentar cómo será la evaluación, presentando los medios e instrumentos, el diario de aprendizaje y las rúbricas.
  • Asegurarse de que el alumnado no se pierda, que sepa en todo memento en qué etapa del proyecto se encuentran, qué tarea y actividades tienen que hacer, cómo tienen que organizarse para trabajar, para qué están haciendo una tarea o actividad y cómo van a ser evaluados.
  • Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. El proyecto incluye una herramienta que ayuda a los alumnos a reflejar el trabajo y los progresos realizados: el diario de aprendizaje. Este documento es fruto de la reflexión (individual o en grupo) del alumno en distintos momentos del desarrollo del proyecto y le sirve para anotar sus expectativas y dudas, valorar el trabajo realizado después de cada tarea y los problemas o dudas que hayan surgido y valorar el desarrollo global del proyecto.
  • Evaluar. Es imprescindible que los alumnos y alumnas puedan evaluar con total libertad la experiencia del proyecto y lo que han aprendido. Deben conocer los instrumentos y criterios de evaluación que les pueden servir de brújula para las realizaciones de las tareas y realizar una autoevaluación.
  • Flexibilidad. Esta situación de aprendizaje plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a cada grupo. Está concebido para que toda la clase, organizada en grupos, trabaje todas las tareas y todas las actividades. No obstante, si el docente lo considera conveniente por razones de tiempo, puede decidir distribuir estas actividades entre los diferentes grupos de clase. Lo ideal sería que el profesor/a contextualizase el proyecto a su entorno más cercano. El planteamiento debe ser que los alumnos/as puedan hacer estos "viajes" en sus propias localidades o comarcas, no solo en la Red, sino con salidas directas geológicas y medioambientales. Evidentemente, la temporalización es una orientación aproximada, ya que dependerá del ritmo de aprendizaje de nuestro alumnado y de los intereses y actividades que se vayan planteando.
  • Vigencia. Por último, mencionar que, con el tiempo, siempre es necesario revisar los recursos y materiales (especialmente los digitales) e incluir temas que puedan estar de actualidad en momentos diferentes.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)