Propuesta didáctica
"Geoaventura" es una propuesta didáctica para la materia de Biología y Geología de 3º de ESO que presenta una situación de aprendizaje para trabajar los saberes básicos relacionados con los bloques A, las destrezas científicas, B, Geología y E. Ecología y sostenibilidad
Se ha tenido en cuenta que los saberes del bloque B, Geología, están repartidos entre los diferentes cursos de la Etapa y también que muchos se entrelazan con el área de Geografía e Historia (relieves, climas,). Así, en primer curso de la ESO, ya se han trabajado tanto rocas y minerales, como la composición interna de la tierra y el patrimonio geológico (ver REA "Investigando la Geodiversidad"). Por otro lado, en cuarto curso, se profundiza en la Tectónica de Placas y, por lo tanto, es en él cuando tenemos una mejor ocasión para trabajar los agentes geológicos internos y los riesgos derivados del vulcanismo y los sismos.
Por todo ello, este REA se centra en los agentes geológicos externos, el relieve resultante y las acciones humanas que impactan sobre éste, introduciéndose así, el punto de vista medioambiental, tal y como se indica en el currículo.
Esta situación de aprendizaje tiene como referencias metodológicas, principalmente, el aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje cooperativo. Son metodologías activas, que desarrollan competencias y cumplen los principios del D.U.A, ya que emplean recursos variados, suponen un estímulo y un desafío para el estudiante, le implican en el trabajo en equipo y en la resolución de situaciones motivadoras, que se presentan por medio de actividades guiadas y dirigidas a una producción final global.
Los procesos geológicos son largos en el tiempo y espacio, por lo que resulta dificultoso hacer investigaciones ad hoc, empleando el método científico (observación, experimentación, análisis de resultados, obtención de conclusiones, comunicación). Sin embargo, estos procesos se han incluido en el proyecto, mediante actividades y tareas de búsqueda y organización de la información, planificaciones, análisis, conclusiones y comunicación de los resultados.
Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf
Las tareas se organizan para combinar el conocimiento de los procesos geológicos que dan lugar al relieve y la educación medioambiental. Proponen al alumnado retos variados que combinan la investigación en la Red, lecturas, debates, trabajo con mapas, producciones escritas y orales, etc. Se mantienen la estructura de situación de aprendizaje, ya que está dirigida a una producción final, una exposición en el centro, que pone en contexto los contenidos curriculares y es competencial.
El planteamiento de una situación didáctica en forma de reto investigativo, el tipo de actividades variadas, adaptadas a nivel del alumnado y la propuesta de producciones en formatos variados, resultan, en principio, más motivadoras e interesantes, ya que promueven el aprendizaje experiencial y la implicación de diversas formas.
Para que se produzca un aprendizaje profundo, las tareas están siempre guiadas mediante andamiajes, ejemplos, y plantillas que facilitan la comprensión. Del mismo modo, debe haber una retroalimentación continua, por medio de una evaluación formativa y diarios de aprendizaje que conectan con los contenidos y permiten al alumno y alumna conocer el nivel en que se encuentra y avanzar a diferentes ritmos.
Se promueve el aprendizaje cooperativo, creando un clima de confianza basado en el trabajo en equipo, sin excluir en absoluto el aprendizaje individual, ya que cada alumno y alumna tiene que disponer de un portfolio, donde, además de colocar los resultados comunes del trabajo en equipo, pueda también hacer aportaciones, ampliaciones o reflexiones de modo personal. Este portafolio puede ser un cuaderno en papel o digital, dependiendo de las posibilidades del centro educativo, pero es mucho más interesante que sea lo segundo, ya que se proponen muchas actividades digitales y, además, es de más fácil acceso al profesor o profesora para poder hacer sugerencias de mejora y asignar las puntuaciones tanto a los trabajos.
Este material web no pretende sustituir en absoluto la labor docente en cuanto a la construcción de forma activa de conocimientos (instrucción directa, ejemplos, orientaciones, ejercitación, etc. ), ya que es totalmente necesaria para que se pueda producir el aprendizaje. Tan solo quiere ser una ayuda para las clases, ya que, como en todos los REA del proyecto EDIA, la propuesta didáctica hace referencia a que la organización del recurso depende de los objetivos de aprendizaje que se proponga cada docente. Esto quiere decir que, aunque está planteada con un itinerario determinado, abarcando las competencias y todos los saberes básicos del tema, las diferentes tareas pueden ser reorganizadas y replanteadas por el profesorado. Así, éste tiene la posibilidad de usarlas como fuentes de inspiración o combinarlas con otras actividades que se adecúen mejor a su aula, a su programación o su tiempo lectivo. Esta "reusabilidad didáctica" repercute directamente en que el profesorado pueda utilizar los REA más fácilmente.
Este REA, por ser un proyecto que pretende ir más allá de la mera descripción de procesos geológicos clásicos, conecta muy bien con otras áreas, como matemáticas (cálculo de riesgos, estadística), informática (aplicaciones digitales, paisajes virtuales, IA), tecnología (construcción de maquetas), Geografía (relieves, climas, etc.) o plástica (fotografía, imagen)