Saltar la navegación

Aproximación al concepto de texto narrativo

 

Definición

Desde el principio de los tiempos, desde las pinturas rupestres hasta el cómic, desde la literatura oral hasta el cine, la humanidad ha contado historias: sobre piedra primero, mediante la palabra hablada después, escritas en papel más adelante y a través de una pantalla o de un dispositivo móvil en los últimos tiempos. El ser humano parece tener la necesidad de inventar ficciones o recrear realidades y lo hace a través del género narrativo. 

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de abordar cualquier género literario o tipología textual es que la división de los diferentes géneros y subgéneros no es siempre sencilla. Esto sucede por dos motivos: en primer lugar, su definición ha cambiado incesantemente a lo largo de la historia de la literatura, desde las primeras divisiones hechas por Platón y Aristóteles hasta la actualidad; y en segundo lugar, porque en la mayoría de ocasiones los géneros se entremezclan, las barreras entre los unos y los otros se difuminan y es común encontrarnos ante textos que contienen características pertenecientes a diferentes tipologías. A pesar de ello, nuestra necesidad de etiquetar aquello que nos rodea hace que generalmente, dividamos los textos literarios en tres géneros

  • La lírica
  • el drama,
  • y la narración.

En lo que respecta a la narración, veremos que son muchos los subgéneros que se ciñen a sus características y que estas pueden ser tanto escritas, como orales o audiovisuales y, además, deberemos diferenciar entre los textos narrativos literarios, los que ahora nos ocupan, y los textos narrativos no literarios. Entre los primeros encontraremos, por ejemplo, la novela, el cuento o el microrrelato; entre los segundos, los textos periodísticos o crónicas, entre otros. 

La narración se distingue de los demás géneros porque nos permite relatar hechos reales o ficticios que suceden en un tiempo concreto y en un lugar, más o menos determinados. Estos hechos, además, están protagonizados por unos personajes y explicados a través de un narrador o narradora.

Niña regando un árbol que crece en un libro
Pixabay/Willgard. Fantasy (Pixabay License)

Mecanismos lingüísticos

Un pintor utiliza como herramientas de trabajo el pincel, la pintura y el lienzo; una médico, el bisturí o el fonendoscopio; y la de quien quiere crear textos no es otra que el lenguaje mismo. Como sucede con los diferentes géneros y tipologías, la narración tiene a su alcance mecanismos lingüísticos que le son propios y que ayudan al escritor o escritora a organizar la historia, sorprender e incluso crear suspense y emoción. 

Los recursos lingüísticos que están a nuestro alcance son:

Marcadores textuales que organizan las acciones en el tiempo y en el espacio 

  • Organizadores del tiempo: 

"No recuerda que, cuando ella era niña y Santo Domingo se llamaba Ciudad Trujillo, hubiera un bullicio semejante en la calle. Tal vez no lo había; tal vez, treinta y cinco años atrás, cuando la ciudad era tres o cuatro veces más pequeña, provinciana, aislada y aletargada por el miedo y el servilismo, y tenía el alma encogida de de reverencia y pánico al Jefe (...) , era más callada, menos frenética. Hoy, todos los sonidos de la vida (...) parecen a todo volumen (...)".

Mario Vargas Llosa. La fiesta del Chivo. Debolsillo.

  • Organizadores del espacio

"Dobla a la izquierda en Cervantes, y avanza hacia la Bolívar, reconociendo como en sueños los chalets de uno o dos pisos, con cercos y jardines, terrazas descubiertas y garajes, que le despiertan un sentimiento familiar (...). A la altura de Rosa Duarte, tuerce a la izquierda y corre. Pero, el esfuerzo le resulta excesivo y vuelve a andar, ahora más despacio, muy cerca del muro blancuzo de una casa (...)".

Mario Vargas Llosa. La fiesta del Chivo. Debolsillo.

Recursos literarios 

Estos embellecen y crean sorpresa, lo que, en definitiva, convierte a un texto en literario porque ayuda al emisor a desviarse del lenguaje cotidiano:

  • Anáforas y paralelismos

"-A mí no me extraña. Es que todo es muy raro, en cuanto te fijas un poco. Lo raro es vivir. Que estemos aquí sentados, que hablemos y se nos oiga, poner una frase detrás de otra sin mirar ningún libro, que no nos duela nada, que lo que bebemos entre por el camino que es y sepa cuándo tiene que torcer, que nos alimente el aire y a otros ya no, que según el antojo de las vísceras nos den ganas de hacer una cosa o la contraria y que de esas ganas dependa a lo mejor el destino, es mucho a la vez, tú, no se abarca, y lo más raro es que lo encontramos normal". 

Carmen Martín Gaite. Lo raro es vivir. Anagrama.

  • Preguntas y exclamaciones retóricas, personificaciones y sinestesias

"¡Largo, basta de encerrona! La calle abre otra perspectiva, ¿no lo sabes ya?, da pie para bajar a bosques inexplorados, es calle, pasa gente que también va perdida en su propia espesura, y sobre todo en la nevera no hay ni lampo y tú tienes hambre, ¿no?, pues date prisa antes de que cierren el Residuo, no te enredes más en círculos viciosos de interior."

Carmen Martín Gaite. Lo raro es vivir. Anagrama.

Los tiempo verbales que expresan tiempo pasado

  • Pretérito perfecto simple

"Nunca sentí tanta ternura por Lagrimón, como al verlo entrar al departamento de Carlos Salaverry. No sé, pero lo cierto es que de golpe sentí incluso aquel atroz remordimiento que lo agarra a uno a veces al darse cuenta de que una broma ha ido demasiado lejos, que la hemos convertido en burla, en escarnio"”.

Alfredo Bryce Echenique. La vida exagerada de Martín Romaña. Anagrama.

  • Pretérito imperfecto

"Me despertaba a cada rato en el camino a Laguardia, y era muy extraña la sensación aquella de escucharlos hablar de mí como si no estuviera en el auto, la mala suerte que tenía qué me habían hecho esta vez, me pasaba cada cosa..."

Alfredo Bryce Echenique. La vida exagerada de Martín Romaña. Anagrama.

  • Pretérito pluscuamperfecto

"Yo había envidiado a aquellos muchachos. Los había envidiado con cariño, con interés y de una manera muy sana. Entre ellos nunca necesité perder edad y estatura, aunque a veces, tal vez por costumbre me haya ocurrido. Había querido aprender de ellos el secreto de su desenvoltura inicial (...).

Alfredo Bryce Echenique. La vida exagerada de Martín Romaña. Anagrama.

  • Presente histórico o narrativo:

"Dichas ya estas palabras, la tienda fue recogida. Nuestro Cid y sus compañas cabalgan a toda prisa. Vuélvese el Cid, a caballo, mirando a Santa María; alzó su mano derecha, y la cara se santigua…".

Anónimo. Poema de Mio Cid, cantar I. Cátedra.

Lápices de colores con el abecedario dibujado
Pixels/Daria Shevtsova. Lápices_abecedario (Licencia Pexels)

Descripción

Cuando leemos o escuchamos una historia, en nuestra mente se dibujan los espacios, los paisajes y los objetos, se perfilan los rostros, los cuerpos y los caracteres de sus protagonistas. El autor o la autora consigue esto gracias al uso de las descripciones. 

Como sabemos, los textos no suelen ser puros, es decir, las tipologías se necesitan, en muchas ocasiones, las unas a las otras y es por ese motivo que dentro de los textos narrativos, literarios o no, nos tropezamos siempre con descripciones que nos ayudan en la tarea de imaginar la trama o lo que la rodeaDescribir, pues, consiste en mostrar las características de los objetos, personajes, paisajes, sentimientos e incluso acciones que intervienen en el relato de los hechos

Trucos para describir

La tarea de describir consta de algunos pasos básicos: 

  1. La observación de lo que nos rodea: tomamos nota de los detalles que construirán ese paisaje o a ese personaje. 
  2. La selección de la información que queremos transmitir: quizá no nos interesa decir lo bueno o apacible de un paisaje, sino hablar de su lado tenebroso e inquietante. 
  3. La organización de esa información: dispondremos dentro del relato todos los elementos recopilados, de izquierda a derecha, de arriba a abajo; de lo más general a lo más particular, o al revés.

Además, hay muchos mecanismos lingüísticos que ayudan al escritor o escritora a crear esa imagen precisa en la mente de quien lee. Entre ellos, podemos encontrar: 

  1. El uso de adjetivos.
  2. Los recursos literarios como la metáfora o la comparación.
  3. Elementos lingüísticos que indiquen tanto espacio como tiempo
Infografía con los pasos para la descripción y los mecanismos lingüísticos. Transcripción en retroalimentación.
Ana Navarro. Trucos para describir (CC BY-SA)

Diálogo

Aunque en una narración el peso de la historia lo suele llevar el narrador, en muchas ocasiones son los mismos personajes los que toman la palabra, ya sea de manera directa o indirecta. De este modo, además de la descripción, en un texto narrativo podemos encontrarnos con diálogos, a través de los cuales los participantes en la trama expresan sus sentimientos, cuentan sus historias o hablan de otros personajes

El diálogo propiamente dicho solo tiene lugar en el estilo directo, pero la voz de los personajes puede aparecer de otras maneras

Estilo directo

Se reproducen directamente y de forma textual las palabras de los personajes

El niño dijo: "Esa bicicleta está rota".

-Esa bicicleta está rota –dijo el niño

-Esa bicicleta –dijo el niño- está rota.

Estilo indirecto

El narrador reproduce con sus propias palabras aquello que dijeron los personajes. Aparecen en este mecanismo verbos introductorios como "dijo que", "comentó que", "habló de"... 

“El vagabundo –narizotas, alcohólico y trascendente– contó que se dirigía a la recogida de aceitunas, para luego seguir hacia levante, donde pensaba hacerse barquero de agua dulce. Y explicó que su idea era instalarse en la orilla de un río caudaloso y recoger todo cuanto arrastrasen las aguas, que en épocas de crecidas era mucho y de mucho valor: muebles, ropa, objetos artísticos, animales recién ahogados, electrodomésticos, relojes de pared y todo tipo de pertenencias privadas y públicas”.

   Luis Landero. Juegos de la edad tardía. Tusquets.

Estilo indirecto libre

El narrador reproduce las palabras de un personaje introduciéndolas en su propio discurso y eliminando los verbos de habla, de tal modo que parece que sea el mismo personaje el que está hablando. 

“Detrás de la celosía se le figuró ver un manto negro y dos chispas detrás del manto, dos ojos que brillaban en la oscuridad. ¡Y si no hubiese más que los ojos! ¡Pero aquella voz! ¡Aquella voz transformada por la emoción religiosa, por el pudor de la castidad que se desnuda sin remordimiento, pero no sin vergüenza ante un confesionario…!

¿Qué mujer era aquella? ¿Había en Vetusta aquel tesoro de gracias espirituales, aquella conquista reservada para la Iglesia, y él, el amo espiritual de la provincia, no lo había sabido antes?”

Leopoldo Alas (Clarín). La Regenta. Alianza Editorial.

Fondo rosa con dos cuadros de diálogo
Pixabay/padrinan. Conversation (Pixabay License)

Curso exprés de virtuosos de la narración. Nivel inicial

Definición

Historias de la Prehistoria

Desde el principio de los tiempos el ser humano ha tenido la necesidad de narrar. ¿Qué creéis que quisieron decirnos nuestros antepasados con estas pinturas rupestres? Podéis dejar volar la imaginación tan alto como queráis. 

Pinturas rupestres
Pixabay/Holmespj. Rock-art (Pixabay License)

Cuestión de género

A continuación, leeréis tres fragmentos. ¿Podéis decir a qué género literario pertenece cada uno de ellos? No olvidéis argumentar vuestras respuestas. 

FRAGMENTO 1: 

"Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos". 

Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. Copla III. Castalia didáctica.

FRAGMENTO 2: 

"ANDREA: Clau no me entiende. Así de fácil. Ni ella ni mis padre ni... Mierda, ya ni Cris. Hace tiempo que no me entiende nadie. 

TANE: Porque no intentas que te entiendan... (Asustada de su tono decidido. Tratando de suavizarlo). Maybe.  

ANDREA: Porque no estoy segura de que lo hicieran. Porque a lo mejor no es tan fácil decirle a todo el mundo que no eres la persona que ellos sí creen que eres...

TANE: ¿A qué te refieres?

ANDREA: A sentir que llevas años fingiendo que eres lo que no eres. A esforzarte en parecer otra cosa distinta. "

Nando López. Saltar sin red. Ediciones Antígona. 

FRAGMENTO 3: 

"Desde muy joven la tía Eloísa tuvo a bien declararse atea. No le fue fácil dar con un marido que estuviera de acuerdo con ella, pero buscando, encontró un hombre de sentimientos nobles y maneras suaves, al que nadie le había amenazado la infancia con asuntos como el temor a Dios"

Ángeles Mastretta. Mujeres de ojos grandes. Seix Barral Biblioteca Breve. 

Mecanismos lingüísticos

Literatura y otras cosas

¿Sabéis distinguir una exposición científica de una narración literaria? ¿Y transformar ciencia en literatura? Explicad lo mismo que nos cuenta este fragmento, pero usando los recursos lingüísticos propios de la narración literaria. 

"¿Existe el amor a primera vista?

Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers, estableció las distintas fases del amor (deseo, atracción y cariño) y su sometimiento a las «hormonas del amor». Las mariposas en el estómago del amor a primera vista son una reacción química del cerebro. La primera fase del amor (deseo) está guiada por la segregación de hormonas sexuales tanto de hombres como mujeres: estrógenos y testosterona. La adrenalina hace que el corazón se acelere, la boca se seque y las manos suden como parte del nerviosismo o la reacción normal del organismo a una situación de estrés. ¿Qué hay más estresante que el amor?"

Redacción Nathionalk Geographic. "Qué es el amor según la ciencia?: verdades y mentiras". National Geographic. 8 de noviembre de 2017

Descripción

Incomparables. O no

Ramón Gómez de la Serna acuñó el término greguerías para referirse a la unión entre humorismo y metáfora. Si os apetece, podemos crear unas cuantas greguerías que nos servirán para practicar las comparaciones y las metáforas, propias de las narraciones literarias: crea greguerías sobre los objetos que hay en tu pupitre o en tu aula siguiendo el ejemplo de las que creó Gómez de la Serna.

  • "El vapor es el fantasma del agua". 
  • "La letra b es un caracol que sube la pared". 
  • "El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga". 

Ramón Gómez de la Serna. Total de greguerías. Círculo de lectores. 

Adjetivos "rarunos"

¿Hartos y hartas de usar siempre el mismo vocabulario para definir nuestro entorno, nuestros sentimientos, nuestras emociones? Alto, bajito, fea, guapa, simpático, antipático... Tenéis ahora la oportunidad de enriqueceros practicando con adjetivos "rarunos". 

Para empezar, echadle imaginación y buscad un significado para las siguientes palabras. A continuación, comprobad la definición en el diccionario: 

  • Macilento.
  • Beligerante.
  • Bizarro.

Ahora, inventad vosotros mismos nuevos adjetivos a partir de la composición o de la derivación. ¡No perdáis la oportunidad de poner nombre a aquello que no lo tiene!

Diálogo

La voz

La voz de los personajes suele aparecer en una narración tomando distintas formas. Una de ellas es el diálogo, mediante el estilo directo. Convertid este fragmento de estilo indirecto a estilo directo y conseguid vuestro pase para la siguiente fase: el nivel intermedio de virtuosos de la narración. 

"Mientras dejaban enfriar las natas para poder capearlas después, Tota le confió a Gertrudis todos sus problemas. Primero le mostró lo inflamado que tenía el vientre, y cómo sus vestidos y faldas ya no le cerraban. Luego le contó cómo por las mañanas al levantarse sentía mareos y náuseas. Cómo el busto le dolía tanto que nadie se lo podía tocar. Y al último, así como quien no quiere la cosa, le dijo que esto tal vez, quién sabe, a lo mejor, lo más posible, era porque estaba un poquito embarazada. Gertrudis la escuchó con calma y sin impresionarse en ningún momento. En la revolución ella había visto y oído cosas mucho peores que estas, le dijo. Le preguntó a Gertrudis si Rosaura lo sabía y ella le dijo que no, que no sabía cómo podía reaccionar si se enteraba de la verdad. Gertrudis le hizo entender que la mera verdad no existía, todo dependía del punto de vista de cada quien".

Laura Esquivel. Como agua para chocolate (adaptación). Mandadori.