Saltar la navegación

La realidad no tan real

Caso práctico

Duración:
15 minutos
Agrupamiento:
Grupos de 4/6 personas

Hoy nos hemos despertado un poco incrédulos, un poco escépticos. Llevamos un tiempo hablando de lo importante que es que pensemos por nosotros mismos y seamos críticos con lo que nos rodea pero, ¿qué pasa si todo lo que nos rodea es falso?, ¿o si en realidad lo que vemos no es exactamente tal y como son las cosas? A ver, a ver... pensemos... o mejor dicho, comprobemos. Si las persianas de las ventanas están abiertas veo colores, pero si cerramos las persianas del aula y apagamos las luces... ¿dónde están los colores?, ¿siguen estando ahí y es que no los vemos o es que los colores no están en las cosas y están en realidad en nuestra mente? Pero quizás eso sea un caso aislado, ¿o no? Pero entonces, ¿es real lo que vemos?, ¿percibimos la realidad tal y como es?

Es el momento de buscar ayuda de nuestros compañeros y compañeras. Y nadie mejor que nuestros equipos de aventureros para resolver esta cuestión.

En nuestro segundo entrenamiento de resistencia nos sentaremos en equipos y durante 15 minutos hablaremos con nuestro grupo acerca de si creemos que conocemos la realidad tal y como esta es. Después compartiremos nuestras opiniones con el resto de la clase.

Para que no se nos olvide nada importante será mejor que alguien del equipo vaya apuntando en un folio todas nuestras ideas.

¿De verdad estamos en lo cierto?

Duración:
30 minutos
Agrupamiento:
Equipos de 4 a 6 alumnos

Pero claro, las mentes inquietas de filósofos no descansan nunca, jamás se conforman con haber hecho una buena demostración. ¿Y si a pesar de todo estuviésemos equivocados? Ser capaz de admitir nuestros errores forma parte del carácter filosófico que estamos intentando mejorar.

Sabemos que los hechos dicen más que mil palabras, así que podemos comprobar algunos hechos que quizás cambien nuestra manera de pensar respecto a si conocemos la realidad tal y como es, y es que nunca está de más seguir aprendiendo, ¿no?

TEDx Talks. Cerebro y percepcion | LeBlanc&West | TEDxRiodelaPlata

Puede que después de ver este video hayamos cambiado nuestra manera de pensar respecto a si conocemos la realidad tal y como esta es. Por ello vamos a revisar nuestras primeras reflexiones y a mejorarlas, modificarlas o incluso renunciar a ellas y comenzar una nueva.

Fases del proceso del conocimiento

Hasta ahora hemos visto cómo percibimos la realidad. Pero percibir no es conocer. Lo que a los filósofos les importa es estudiar cómo percibimos y cómo conocemos para saber cómo llegar a la verdad. El objetivo final del proceso del conocimiento es descubrir el mundo que nos rodea y poder dar respuestas seguras a los interrogantes que el ser humano tiene. 

Pero entonces, si percibir no es suficiente para conocer, ¿qué es conocer?

Existen dos fases en el conocimiento: Conocimiento sensible (Sensibilidad) y conocimiento intelectual (Racionalidad).

El conocimiento sensible o sensibilidad

Imagen conocimiento sensible
Smashicons. Mirar las nubes (CC BY-SA)

El conocimiento sensible o sensibilidad tiene dos momentos:

  1. Sensación: Recibimos información a través de los sentidos. Muchos animales tienen sensaciones, incluso las moscas o las células podríamos decir que reciben información del exterior, pero eso no significa que conozcan el mundo que les rodea, ¿verdad?
  2. Percepción: Interpretamos en el cerebro esa información. Es decir, nos hacemos una imagen de lo que hay en el exterior. Las células no tienen por ejemplo la capacidad de percibir, pues no tienen un cerebro donde crear una imagen del mundo exterior, simplemente reciben la información y responden pero sin percibir. Las moscas sin embargo sí perciben (¿recordamos el video que vimos antes sobre cómo perciben los animales?).
Dentro de la percepción hay reglas, maneras de organizar las sensaciones recibidas. Un ejemplo son las Leyes de la Gestalt que antes hemos conocido. 

El conocimiento intelectual o racionalidad:

Ahora bien, una vez hemos percibido tenemos que procesar esa información, comprenderla. Las moscas aquí ya quedan fuera de juego. Ellas no comprenden lo que ven. Esta segunda fase, más intelectual, más racional, que nos permite hablar de una cierta comprensión del mundo y por lo tanto de auténtico conocimiento, utiliza tres tipos de construcciones para organizar la realidad:
 
La Racionalidad construye sus conocimientos con 3 tipos de elementos:
  1. Conceptos: Son definiciones que nos permiten categorizar (meter dentro de un conjunto) los distintos entes que encontramos en el mundo.
    • Ejemplo: Cuando he construido en mi cabeza el concepto de mosca sé reconocer una mosca y diferenciarla de, por ejemplo, un mosquito o una abeja pues estos otros animalitos entran, caen, o corresponden a una definición distinta. 
    • Otro ejemplo sería el de ser un pesado. Una vez que en mi cabeza tengo una definición de qué es ser pesado puedo decirle a mi compañero de clase que es muy pesado por preguntarme diez veces cada hora si quiero jugar a Dragones y Mazmorras con él. 
  2. Juicios: Afirmaciones o negaciones sobre la realidad en las que se relacionan varios conceptos.
    • Ejemplo: Las moscas son pesadas
  3. Razonamientos: Relacionan varios juicios para llegar a nuevas afirmaciones. Ejemplos:
    • Juicio 1: Todas las moscas son pesadas
    • Juicio 2: Todas las cosas pesadas son molestas
    • Juicio 3: Todas las moscas son molestas

Diario de metacognición

Es momento de hacer un alto en el camino para volver a reflexionar acerca de lo aprendido con nuestro diario de resistencia.

Describe tus aventuras y las destrezas, conceptos y habilidades que estás mejorando gracias a tu entrenamiento de sabiduría.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)