Aprendemos sobre el autor
Lecturas quijotescas: el autor visto por él mismo
- Duración:
- 1 sesión
- Agrupamiento:
- Equipos de aula
Ya hemos aprendido algo acerca de nuestro autor: Miguel de Cervantes. ¿Podemos imaginárnoslo físicamente? En este caso no hace falta porque el mismo Cervantes nos dejó una descripción de sí mismo.
Fragmentos para lectura.“Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño....
2
Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria”.
- Leemos y releemos: Leemos el texto primero en voz baja, luego unos cuantos de nosotros en voz alta, luego unos a otros en parejas...
- Investigamos en el texto: Buscamos estos datos: el nombre de la persona que se describe y algunas de las obras que escribió.
- Comprendemos y resumimos: Anotamos todas las expresiones que se refieran al aspecto físico del personaje.
- Imaginamos: Pensamos cómo sería físicamente: hacemos un dibujo de su aspecto y pensamos algún personaje actual (famoso) al que se pueda parecer.
- Escribimos: Hacemos una descripción de nosotros mismos tratando de imitar, en lo posible, la de Cervantes. Con tres partes: primero la descripción física, luego nuestros nombres y lugar y algún dato interesante de nuestra biografía.
El museo II: pódscats sobre Miguel de Cervantes
- Duración:
- 2 sesiones
- Agrupamiento:
- Equipos de aula
Los segundos contenidos de nuestro museo serán pequeñas grabaciones sobre Miguel de Cervantes. Cada equipo grabará una de un máximo de tres minutos y se asegurará de que contiene: los principales datos sobre su obra, las obras más importantes que escribió y una información específica sobre El Quijote.
- Museo analógico: colocaremos un espacio en el que desde una tablet u ordenador los visitantes puedan consultar nuestros audios.
- Museo virtual: abriremos una entrada o una sección en nuestra web y enlazaremos nuestras grabaciones.
Es importante seguir una serie de consejos para grabar correctamente:
- Ensayar el texto antes de grabar.
- Dejar pasar unos segundos antes de comenzar a grabar así como otros tantos antes de cortar la grabación.
- Pronunciar correctamente cada palabra, para lo cual debemos hablar despacio.
- Entonar para que la grabación no resulte monótona.
La evaluación de esta tarea se realizará conforme a la escala de valoración de un pódcast, por lo cual es muy importante tenerla presente a la hora de grabar los audios (descargar documento editiable en formato odt y en pdf).
- Reflexionamos: ¿Qué informaciones clave deben contener nuestros audios?
- Contrastamos y completamos: Vemos este listado de datos y aclaramos qué informaciones vamos a incluir.
- Diseñamos: En una hoja hacemos un borrador de nuestro pódcast. Indicamos una introducción, un cuerpo o parte fundamental del mensaje y un cierre o conclusión.
- Investigamos: Buscamos la información y la anotamos de manera ordenada.
- Grabamos: Generamos los pódcast siguiendo las indicaciones de la escala de aprendizaje.
- Editamos: Podemos introducir una música al inicio y/o al final de la grabación, un título o simular la entradilla de un apartado en un programa de radio.
- Publicamos: Subimos nuestros pódcats al canal de Youtube del proyecto o bien los guardamos en el espacio web escogido para ello, o en la carpeta del ordenador.
- Presentamos: Exponemos nuestros pódcats al resto de la clase. Describimos el proceso de trabajo y explicamos la aportación de cada uno, invitamos a consultarlo. Explicamos en esa entrada la actividad que hemos resuelto.
- ¿Traducimos?: Podríamos crear versiones en diferentes idiomas de nuestros audios.
Reflexiones quijotescas
Acabamos esta etapa de nuestro viaje-proyecto. Antes de terminar, como buenos viajeros e investigadores, nos detenemos un momento para revisar y compartir lo que hemos aprendido.
- Completar una entrada de nuestro "Quijotediario" siguiendo las orientaciones.
- Anotamos en la entrada: el título de este apartado, las tareas y actividades que hemos resuelto y los problemas que hemos encontrado.
- Si nuestro Quijotediario es un blog o web: incluimos enlaces y/o imágenes de los materiales y productos que hemos creado.
- (Opcionalmente) Crear una entrada en el blog de aula o equipo para ir contando nuestro proyecto.
- Difundir en el centro (y en la Red) los resultados de nuestro proyecto:
- Añadimos información a la entrada en la página del centreo,
- Continuamos con nuestro hilo de twitter y/o instagram y/o facebook con la etiqueta #Quijotediario o #Quijotediario + nombre del centro...
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0