Saltar la navegación

- Guía didáctica -

Propuesta didáctica

"Historia Contemporánea en mi móvil" es una colección de secuencias didácticas adaptadas específicamente para su consulta y lectura a través de los dispositivos móviles, recurso digital cuyo uso se ha generalizado hoy día.

Los Recursos Educativos Abiertos del Proyecto EDIA de Cedec serán el punto de partida para abordar los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo, realizando tareas y actividades motivadoras que nos  facilitaran la adquisición de las competencias.

Canvas del proyecto
Descargar la propuesta didáctica en formato editable o en pdf

Nuestro objetivo en cada proyecto será crear recursos divulgativos de la Historia Contemporánea. Estos materiales serán los que presentemos a nuestra comunidad educativa en la Feria de Historia.

En todos los proyectos seguiremos los mismos pasos:

  • Empezaremos conociendo el reto al que nos deberemos enfrentar.
  • Elaboraremos un mapa mental a partir de los vídeos con contenidos históricos, visualizados en casa.
  • Realizaremos tareas intermedias que serán individuales y en pequeño grupo.
  • Presentaremos nuestro producto final  a nuestros compañeros de aula, en nuestro blog y redes sociales.

Referencias curriculares

Competencias clave

  • Competencia en comunicación lingüística (CCL) 
  • Competencia Plurilingüe (CP)
  • Competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) 
  • Competencia digital (CD) 
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA) 
  • Competencia ciudadana (CC) 
  • Competencia emprendedora (CE)

Competencias específicas y criterios de evaluación

Competencia específica 1: Reconocer los movimientos, acciones y transformaciones históricas que han contribuido al afianzamiento de la libertad en el mundo contemporáneo, a través del estudio comparado de casos y el uso correcto de términos y conceptos históricos, para valorar los logros que suponen los sistemas democráticos como principal garantía para la convivencia y el ejercicio de los derechos fundamentales.

Criterios de evaluación

1.1 Identificar y reconocer los logros que suponen los actuales sistemas democráticos como el resultado no lineal en el tiempo de los movimientos y acciones que han contribuido al afianzamiento y articulación del principio de libertad, a través del análisis de los principales procesos históricos que se han desarrollado, la comprensión de los textos políticos y constitucionales fundamentales y el uso adecuado de términos y conceptos históricos.
1.2 Comprender los conceptos de revolución y cambio en el mundo contemporáneo y los elementos y factores que los causan y condicionan, a través del estudio de casos significativos de las revoluciones burguesas y socialistas que han ocurrido a lo largo de la historia contemporánea, así como de los movimientos de acción y reacción que han generado.
1.3 Entender el significado histórico de las transiciones políticas y de los procesos de democratización de la Edad Contemporánea como fundamento y garantía para la convivencia y el ejercicio de los derechos fundamentales, valorando las implicaciones que suponen el ejercicio de la ciudadanía activa y el respeto al ordenamiento constitucional, y generando juicios propios tanto con respecto al cumplimiento de aspiraciones y expectativas como a las amenazas y riesgos de la vida en democracia.

Competencia específica 2 : Tomar conciencia del grado de violencia, barbarie y destrucción de los conflictos de la Edad Contemporánea, a través del empleo de fuentes históricas fiables, la lectura de textos historiográficos y la elaboración de argumentos propios que prevengan la manipulación de la información, para afrontar acontecimientos traumáticos de nuestro pasado reciente, evitar la repetición de hechos semejantes, reconocer a las víctimas y defender la aplicación del principio de Justicia Universal.

Criterios de evaluación

2.1 Tomar conciencia del grado de violencia, barbarie y destrucción alcanzado por los conflictos ocurridos en el mundo contemporáneo, así como de las causas de las conflagraciones bélicas y de las múltiples transformaciones que se producen en los contendientes, a través del empleo de fuentes históricas fiables y del uso de datos contrastados, valorando el impacto social y emocional que supone el uso de la violencia y el papel de las instituciones internacionales que velan por la paz y la mediación.

2.2 Analizar los principales conflictos civiles que se han producido en la Edad Contemporánea, a través del empleo de textos historiográficos y la elaboración de juicios argumentados, comprendiendo la importancia de la memoria histórica y del reconocimiento de las víctimas, del principio de Justicia Universal y del derecho a la verdad, la reparación y la garantía de no repetición.

Competencia específica 3: Identificar la desigualdad como uno de los principales problemas de las sociedades contemporáneas, reconociendo las experiencias históricas de determinados colectivos, empleando el análisis multicausal y valorando el papel transformador del sujeto en la historia, para comprender cómo se han formado las actuales sociedades complejas, apreciar la riqueza de la diversidad social, valorar los logros alcanzados y asumir los retos que plantea la consecución de comunidades más justas y cohesionadas.

Criterios de evaluación

3.1 Describir la evolución de los conceptos de igualdad y de ciudadanía en la historia contemporánea y sus derivaciones sociales y políticas, a través del análisis multicausal de los principales sistemas políticos y sociales de los siglos XIX y XX, identificando las desigualdades y la concentración del poder en determinados grupos sociales.

3.2 Analizar las condiciones de vida, el mundo del trabajo y las relaciones laborales y su conflictividad, a través del estudio multidisciplinar de los movimientos sociales, particularmente los relacionados con el obrerismo, valorando el papel que representan la acción colectiva y del sujeto en la historia para el reconocimiento de los derechos sociales y el bienestar colectivo.

3.3 Deducir a través del estudio crítico de noticias y datos estadísticos la evolución del estado social, identificando los logros y retrocesos experimentados y las medidas adoptadas por los diferentes estados contemporáneos, así como los límites y retos de futuro, desde una perspectiva solidaria en favor de los colectivos más vulnerables.

Competencia específica: 4. Comprender la importancia de las identidades colectivas en la configuración social, política y cultural del mundo contemporáneo, utilizando el pensamiento histórico, sus conceptos y métodos, para analizar críticamente cómo se han ido construyendo y conformando  través del tiempo, elaborar argumentos propios con los que contribuir a un diálogo constructivo, respetar los sentimientos de pertenencia, y valorar la riqueza patrimonial y el legado histórico y cultural que han producido.

Criterios de evaluación

4.1 Analizar críticamente cómo se han ido construyendo en el tiempo las identidades colectivas, empleando los conceptos y métodos del pensamiento histórico, respetando la pluralidad y los sentimientos identitarios y valorando el legado histórico y cultural de las mismas.

4.2 Comprender la importancia de las identidades colectivas en la configuración social, política y cultural del mundo contemporáneo, identificando las múltiples valencias de las mismas, mediante el análisis crítico de textos históricos e historiográficos y de fuentes de información actual, elaborando argumentos propios que contribuyan a un diálogo constructivo al respecto.

Competencia específica: 5. Identificar y reconocer los principales retos del siglo XXI a través de procesos avanzados de búsqueda, selección y tratamiento de la información, el contraste y la lectura crítica de fuentes, para entender el fenómeno histórico de la globalización, su repercusión en el ámbito local y planetario y en la vida cotidiana de las personas, y mostrar la necesidad de adoptar compromisos ecosociales para afrontar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Criterios de evaluación

5.1 Analizar críticamente el fenómeno histórico de la globalización y su repercusión en el ámbito local y planetario, valiéndose del manejo de distintas fuentes de información y de una adecuada selección, validación, contraste y tratamiento de las mismas, previniendo la desinformación y considerando el emprendimiento, la innovación y el aprendizaje permanente como formas de afrontar los retos de un entorno económico, social y cultural en constante cambio.
5.2 Identificar los principales retos del siglo XXI y el origen histórico de los mismos, a través del análisis de la interconexión entre diversos procesos políticos, económicos, sociales y culturales en un contexto global, argumentando la necesidad de adoptar comportamientos ecosocialmente responsables y orientados a la sostenibilidad del planeta, la defensa de las instituciones democráticas, la mejora del bienestar colectivo y la solidaridad entre las generaciones presentes y futuras. 

Competencia específica: 6. Valorar el significado histórico de la idea de progreso y sus repercusiones sociales, ambientales y territoriales en el mundo contemporáneo, a través del uso de métodos cuantitativos y del análisis multifactorial del desarrollo económico, los ritmos de crecimiento y la existencia de distintos modelos y sistemas, para tomar conciencia de las relaciones de subordinación y dependencia, y adoptar un compromiso activo con la sostenibilidad, la defensa de los derechos sociales y el acceso universal a recursos básicos.

Criterios de evaluación

6.1 Valorar el significado histórico de la idea de progreso y sus múltiples consecuencias sociales, territoriales y ambientales, a través del tratamiento de datos numéricos, la interpretación de gráficos y la comprensión multifactorial de los ritmos y ciclos de crecimiento, argumentando la necesidad de adoptar comportamientos ecosociales que garanticen la sostenibilidad del planeta.
6.2 Comparar los distintos sistemas económicos que se han desarrollado en el mundo contemporáneo, a través del análisis multidisciplinar de los mismos y de las doctrinas y teorías de las que derivan, identificando las relaciones de subordinación y de dependencia y los conflictos que generan, tanto en el ámbito nacional como internacional, y justificando la necesidad del acceso universal a los recursos básicos.

Competencia específica: 7. Interpretar la función que han desempeñado el pensamiento y las ideologías en la transformación de la realidad desde los orígenes de la Edad Contemporánea hasta la actualidad, a través de la aproximación a la historiografía y a los debates sobre temas claves de la historia, para valorar críticamente los distintos proyectos sociales, políticos y culturales generados, las acciones llevadas a cabo y las experiencias vividas, desde la perspectiva ética contenida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Criterios de evaluación

7.1 Generar opiniones argumentadas, debatir y transferir ideas y conocimientos sobre la función que han desempeñado el pensamiento y las ideologías en la transformación de la realidad, desde los orígenes de la Edad Contemporánea hasta la actualidad, comprendiendo y contextualizando dicho fenómeno a través del trabajo sobre textos históricos e historiográficos y de fuentes literarias, del cine y otros documentos audiovisuales.
7.2 Abordar críticamente los principales temas clave de la historia y de la actualidad a través de la aproximación a las principales corrientes historiográficas y a los usos que se hacen de la historia, valorando críticamente los principales proyectos sociales, políticos y culturales que han tenido lugar en la historia contemporánea desde la perspectiva ética contenida en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Competencia específica: 8. Describir y analizar los cambios y permanencias que se han producido en la sociedad contemporánea, los comportamientos demográficos, los modos de vida y el ciclo vital, prestando especial interés a la situación de la mujer, a los roles de género y edad, a los mecanismos de control, dominio y sumisión, y a la lucha por la dignidad y contra la discriminación, realizando proyectos de investigación y aplicando el pensamiento histórico para reconocer el valor e importancia de los personajes anónimos de la historia.

Criterios de evaluación

8.1 Analizar los cambios y permanencias en la historia, atendiendo a procesos de más larga duración, como los comportamientos demográficos, ciclos vitales y modos de vida en la sociedad contemporánea, a través del acercamiento al pensamiento histórico y la realización de proyectos de investigación, identificando los mecanismos de control, dominio y sumisión, los roles de género y edad asignados, así como los escenarios de lucha por la dignidad ycontra la discriminación de diversos colectivos.
8.2 Contrastar el papel relegado de la mujer en la historia contemporánea, identificando y valorando la importancia de las figuras individuales y colectivas como protagonistas anónimas de la historia contemporánea, así como el papel de los movimientos feministas en el reconocimiento de sus derechos y en el logro de la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la corresponsabilidad en el cuidado de las personas.

Saberes básicos

A. Sociedades en el tiempo

  •  El trabajo del historiador: fuentes históricas, historiografía y narrativas del pasado. Argumentación histórica. Relevancia, causas y consecuencias, cambio y continuidad. Perspectiva histórica en las narrativas sobre el pasado.
  • La lucha por la libertad, cambio y revolución en la época contemporánea: de las revoluciones burguesas a las revoluciones socialistas. El uso de la violencia y de la protesta social en los siglos XIX y XX. Revolución y reacción.
  • La nueva sociedad liberal: origen y funcionamiento de los sistemas parlamentarios.
  • El significado histórico y político de los nacionalismos en el mundo contemporáneo: de la servidumbre a la ciudadanía. Abolicionismo, derechos civiles y derechos sociales en la Edad Contemporánea. Imperios y cuestión nacional: de los movimientos de liberación a la descolonización.
  • Ritmos y modelos de crecimiento económico en el mundo: las relaciones de dependencia. Ciclos y crisis de los sistemas económicos contemporáneos. Factores del desarrollo económico y sus implicaciones sociales, políticas y ambientales: de la industrialización a la era postindustrial.
  • Niveles, condiciones y modos de vida en las sociedades contemporáneas: grupos, clases sociales y desigualdad social. Clases medias y estado del bienestar en las sociedades avanzadas.
  • Evolución de la población, ciclos demográficos y modos de vida. Cambios y permanencias en los ciclos vitales y en la organización social del mundo contemporáneo. Grupos vulnerables y marginados. El papel del sujeto colectivo en la historia contemporánea.
  • Las utopías revolucionarias y los proyectos de transformación social: los movimientos democráticos, republicanos y socialistas de los siglos XIX y XX. El papel de los exiliados políticos.
  • La evolución histórica de la clase trabajadora y de las organizaciones obreras: experiencias y conflictos en defensa de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de vida.
  • Acción colectiva, movimiento de masas y liderazgo político en el siglo XX: nacimiento y funcionamiento de los regímenes democráticos y totalitarios. Fascismo, nazismo y otros movimientos autoritarios en los siglos XX y XXI.
  • Militarización y carrera armamentística. Diplomacia de la amenaza y de la disuasión: ententes, alianzas y bloques. El mundo en guerra: las guerras mundiales y los grandes conflictos internacionales. La Guerra Civil española, su internacionalización y el exilio republicano español. El Holocausto y otros genocidios y crímenes de lesa humanidad en la historia contemporánea.
  • Organismos e instituciones para la paz: de la Sociedad de Naciones a la Organización de las Naciones Unidas. La injerencia humanitaria y la Justicia Universal.
  • Los conflictos fratricidas en el mundo contemporáneo: pasados traumáticos y memoria colectiva. Reconocimiento, reparación y dignificación de las víctimas de la violencia.
  • Transiciones políticas y procesos de democratización en los siglos XX y XXI. La memoria democrática.
  • La evolución de la situación de la mujer en la sociedad contemporánea: mecanismos de dominación y sumisión y cambios socioculturales. El movimiento por la emancipación de la mujer y la lucha por la igualdad: origen y desarrollo de los movimientos feministas.
  • Movimientos sociales en favor de la igualdad de derechos, del reconocimiento de las minorías y contra la discriminación.

B . Retos del mundo actual

  • El proceso de globalización en el mundo contemporáneo y sus implicaciones en la sociedad actual. Aglomeraciones urbanas y desafíos en el mundo rural.
  • El desarrollo tecnológico y digital y los nuevos retos del futuro económico, social y laboral.
  • Los nacionalismos como factor de conflicto y enfrentamiento entre pueblos y estados.
  • El nuevo orden mundial multipolar: choques y alianzas entre civilizaciones.
  • Amenazas regionales y planetarias: terrorismo, crimen organizado, radicalismos, ciberamenazas y armas de destrucción masiva.
  • Desarrollo económico y sostenibilidad: de la idea del progreso ilimitado del liberalismo clásico a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Procesos de integración regional en el mundo. La construcción de la Unión Europea, situación presente y desafíos de futuro. Alianzas internacionales para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Éxodos masivos de población: migraciones económicas, climáticas y políticas. El nuevo concepto de refugiado.
  • La emergencia climática y sus desafíos en el presente y en el futuro.
  • Crisis de las ideologías y «Fin de la historia»: la era del escepticismo y de los nuevos populismos.
  • Los retos de las democracias actuales: corrupción, crisis institucional y de los sistemas de partidos, tendencias autoritarias y movimientos antisistema.

C. Compromiso cívico local y global

  • Conciencia y memoria democrática: conocimiento de los principios y normas constitucionales, ejercicio de los valores cívicos y participación ciudadana.
  • Conocimiento y respeto a los principios y normas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La memoria democrática en el marco del derecho internacional humanitario: verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.
  • Identidad y sentimientos de pertenencia: reconocimiento de la diversidad identitaria, tolerancia y respeto ante las manifestaciones ideológicas y culturales y reconocimiento y defensa de la riqueza patrimonial.
  • Igualdad de género: situación de la mujer en el mundo y actitudes frente a la discriminación y en favor de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
  • Comportamiento ecosocial: movimientos en defensa del medio ambiente y ante la emergencia climática. Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Valoración y respeto a la diversidad social, étnica y cultural: tolerancia e intolerancia en la historia del mundo contemporáneo. Defensa de los derechos de las minorías.
  • Ciudadanía ética digital: respeto a la propiedad intelectual. Participación y ejercicio de la ciudadanía global a través de las tecnologías digitales. Prevención y defensa ante la desinformación y la manipulación.
  • Solidaridad y cooperación: los grandes desafíos que afectan al mundo y las conductas tendentes al compromiso social, el asociacionismo y el voluntariado.
  • Conservación y difusión del patrimonio histórico: el valor patrimonial, social y cultural de la memoria colectiva. Archivos, museos y centros de divulgación e interpretación histórica.

Itinerario

Fases

Objetivo

Sesiones

¿Comenzamos nuestro camino?

  • Conocer el proyecto, organizar los equipos de aula
  • Repartir los roles para cada componente

 1 sesión

Somos la revolución

  • Investigar, conocer y valorar la era de las revoluciones liberales. las revoluciones industriales y el movimiento obrero
  • Localizar en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes.
  • Crear un canal de radio digital dedicado a contenidos de divulgación histórica.
  • Redactar y difundir manifiestos para cambiar nuestro mundo.

 40 sesiones

La guerra que cambió el mundo
  • Investigar, conocer y valorar : Imperialismo, 1ª Guerra Mundial y Revolución Rusa
  • Elaborar un mapa mental visual del Imperialismo y crear un vídeo explicativo 
  • Meternos ahora en la piel de algunos de los protagonistas de la Primera Guerra Mundial , escribir cartas o postales, escritas desde el frente y desde la retaguardia.
  • Preparar un cómic. de la Revolución Rusa  para poder  explicar a nuestros compañeros y compañeras de clase y que les resulte fácil recordarlo.

25 sesiones 

La guerra una y otra vez

  • Investigar, conocer y valorar la Gran Depresión, el auge de los fascismos y la II Guerra Mundial. 
  • Utilizar un corcho digital (por ejemplo con Padlet) o analógico para recoger gráficas e imágenes que nos ayudarán a entender la Gran Depresión.
  • Elaborar una  presentación de diapositivas en torno al tema de la II Guerra Mundial y las figuras de Hitler y Mussolini.
  • Escribir un diario que refleje las experiencias, ideas y sentimientos de una persona. Podemos elegir una persona que vivió durante el Crack del 29, la Gran Depresión o durante la II Guerra Mundial..

20 sesiones

El mudo es un tablero

  • Investigar, conocer y valorar los principales acontecimientos desde la Guerra Fría al mundo actual.
  • Elaborar un tablero virtual para explicar a sus compañeros y compañeras la Guerra Fría, En el tablero virtual debemos desarrollar las causas, desarrollo y consecuencias de los principales conflictos de la Guerra Fría, como las guerras de Corea y Vietnam, la división de Alemania o la crisis de los  misiles de Cuba.
  • Para conocer cómo surgieron los países surgidos tras el proceso descolonizador vamos a elaborar  una línea de tiempo digital.
  • Convertirnos en periodistas y editores para publicar una revista digital sobre la evolución del bloque capitalista y comunista. Nuestras revistas reflejarán los principales acontecimientos de este periodo y también la realidad social, económica y cultural de la época.
  • Crear una infografía donde analizaremos el concepto de globalización con sus implicaciones políticas, económicas y culturales, los conflictos más importantes del mundo actual, como el conflicto árabe-israelí, la guerra de los Balcanes, los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 o las guerras de Afganistán e Irak. y  el proceso de creación de la Unión Europea y sus retos actuales.

  • Crear un  juego de mesa, centrado en cada uno de estos contextos históricos trabajados a lo largo de las tareas anteriores.

35 sesiones

Una feria de Historia en nuestro centro

  • Organizar y realizar una Feria de la Historia en nuestro centro

5 sesiones

Actividades finales

  • Reflexionar en el  diario de aprendizaje sobre lo aprendido a lo largo del proyecto.

1 sesión

Evaluación

La evaluación formativa será fundamental para conocer cómo está aprendiendo nuestro alumnado, cómo estamos enseñando, cómo está funcionando la secuencia didáctica . “Una evaluación funciona de manera formativa hasta el punto de que la evidencia sobre el logro de un/a alumno/a sea extraída, interpretada, y utilizada por el profesorado, el propio alumno o la propia alumna, sus compañeros/as, para tomar decisiones sobre los siguientes pasos de la instrucción […] (Hattie, 2017). Estos datos serán el punto de partida para mejorar el proceso a evaluar y dar una respuesta que permita a nuestro alumnado lograr desarrollar las competencias específicas de este proyecto .

Para esta evaluación se ofrecen distintos tipos de herramientas con finalidades y características diferenciadas y en diferentes momentos:

Recomendaciones para los docentes

Es obvio que cada profesor debe adaptar este proyecto a sus circunstancias personales, adaptándolo a sus intereses, su programación, colaboraciones y ante todo a la realidad del grupo humano con el que utilizará este recurso. Sin embargo, es necesario recordar que las diferentes tareas de trabajo forman un todo encadenado, en el que cada una de ellas se apoya en la anterior para propiciar nuevos aprendizajes. Por ello, aunque no se realicen todas las actividades propuestas en cada tarea, sí es recomendable desarrollar las tareas en el orden indicado para no perder la coherencia de la propuesta.

En cualquier caso, hay ciertos aspectos que deben tenerse en consideración. A continuación se presentan algunas pautas y recomendaciones que pueden ser de utilidad para quien decida utilizar este recurso.

Antes de comenzar, compartir con el alumno el sentido de proyecto..

La presentación del proyecto al alumnado es una fase importante para el éxito del mismo ya que consigue mejorar la motivación e implicación del alumnado en el desarrollo de las tareas. Saber qué se hace y por qué es condición necesaria para el adecuado desarrollo del aprendizaje.

  • Presentar el reto y la situación de partida, generando curiosidad e interés.
  • Plantear las características generales del proyecto, sus objetivos y la tarea final.
  • Explicitar los referentes de evaluación  y los parámetros de calificación.

Proporcionar a los alumnos y alumnas...

  • Pautas y herramientas para guiar y facilitar su proceso de aprendizaje.
  • Explicaciones acerca de las tareas y actividades que tienen que realizar.
  • Orientaciones acerca de la organización del trabajo y la formación de equipos.
  • Las rúbricas de evaluación de los diferentes retos planteados.
  • Guías sobre las herramientas digitales que deben utilizar.

Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje

El profesorado debe ayudar al alumnado a gestionar de manera adecuada el diario de aprendizaje, que es la herramienta propuesta para desarrollar la autorregulación.
Para ello, es importante:

  • Explicitar el objetivo de esta herramienta.
  • Dar pautas para su utilización.
  • Contemplar tiempos para su uso.
  • Propiciar un ambiente de aula acogedor que facilite la reflexión.

Evaluar el proyecto

Es imprescindible que los alumnos y alumnas, como protagonistas del proceso de aprendizaje, puedan evaluar la experiencia del proyecto y lo que han aprendido. Para ello, se incluye una herramienta específica que es el diario de aprendizaje. No hay que olvidar:

  • Dejar espacios y tiempos para la reflexión y la autoevaluación.
  • Compartir los resultados en el grupo.
  • Consensuar aspectos de mejora para próximos proyectos

Promover la integración y el aprendizaje cooperativo...

La interacción es uno de los motores del aprendizaje. Introducir el diálogo entre iguales en el aula es esencial para asegurar la correcta comprensión de las informaciones y las tareas que se van a desarrollar. Por otro lado, la interacción entre iguales, basada en la ayuda mutua, favorece la participación de todo el alumnado y el tratamiento de la diversidad.

En el desarrollo del proyecto es esencial la creación de equipos de aula. Para que funcionen correctamente se deben cumplir algunas condiciones:

  • La composición de los equipos debe ser heterogénea.
  • Es fundamental trabajar previamente la cohesión grupal para conseguir un ambiente proclive a la cooperación y el respeto mutuo.
  • Aplicar estructuras cooperativas que aseguren la participación equitativa y la interacción simultánea de todos los miembros del equipo en las tareas.
  • Incorporar herramientas de autorregulación y autoevaluación del trabajo en equipo.

Si el profesorado no está acostumbrado a trabajar de manera cooperativa puede encontrar más información en el siguiente documento "Cooperar para aprender/Aprender a cooperar" (Pere Pujolas, José Ramón Lago y otros, Universidad de Vic, Barcelona).

Integrar el buen uso de internet y las nuevas tecnologías para el aprendizaje

La diferencia de niveles de desarrollo de la competencia digital tanto en el alumnado como en el profesorado es una realidad en las aulas. Sin embargo, es indispensable que este proponga el uso de la red en las actividades de aprendizaje del proyecto utilizando las herramientas y recursos propuestos.
Con relación al alumnado, además de la utilización adecuada de la red, es necesario promover aspectos relacionados con la competencia digital como:

  • El uso ético de los recursos de la red.
  • La optimización de los procesos de búsqueda y selección de la información.
  • La construcción de la propia identidad digital.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)