El proyecto está pensado para aplicarse en la asignatura de Lengua castellana y Literatura de 4º ESO. Sin embargo, podría editarse y adaptarse a otros niveles educativos, tanto en Bachillerato como en otros niveles de la ESO, sea añadiendo, sea suprimiendo secciones. Si se incorpora a la programación de PMAR (2º o 3º ESO) o de un grupo de diversificación en 4º, algunas de las partes podrían expandirse, como se sugiere en el cuadrante de temporalización.
Planteamiento.
Se organiza en tres sesiones, como mínimo.
1ª) Crear los portafolios del alumnado y plantear las preguntas iniciales, cuyas respuestas se consignarán en la primera entrada del diario de aprendizaje; lo que es una de sus funciones. Avisamos desde el principio que el portafolio sirve para documentar, narrar y reflexionar sobre el proceso de cada persona, además de para permitir el seguimiento de dicho proceso por las docentes.
2ª) Análisis de problemas, vinculado con el debate inicial. Es el momento de presentar el producto final, que se realiza individualmente: el relato de la emancipación en la modernidad, que implica tanto a las mujeres como a los hombres, puesto que no se refiere solamente a las desigualdades de género, sino a todas las injusticias sociales.
3º) Formación de los equipos, elección de los avatares y atribución de las tarjetas o cartas de misiones asociadas a cada uno de ellos, con el propósito de facilitar la comprensión del itinerario de aprendizaje grupal y la distribución de roles entre sus miembros.
Preparación de las misiones.
Se dedican cuatro sesiones, como mínimo, a la preparación de las misiones, que tienen un carácter performativo e implican a todo el equipo para que participe de su puesta en escena.
Hay que insistir en el hecho de que las tareas no se reparten como un pastel, en distintos pedazos, sino que consisten en roles que deben distribuirse de forma equitativa y rotatoria.
1ª y 2ª) Misiones investigadoras, que deben incluir a las escritoras y organizarse por géneros literarios. La elaboración tanto del esquema como de la exposición viene facilitada por los enlaces a:
- un catálogo de fuentes primordiales,
- esquemas producidos en cursos anteriores,
- toda la información organizada en la página de cada sección estético-literaria, la cual se clasifica por autoras, por géneros literarios y por movimientos sociales.
3ª y 4ª) Misiones lectoras/emancipadoras. No se trata solamente de leer textos en voz alta o de escribir comentarlos individualmente, sino que todo el equipo interviene en su elaboración y en su dramatización.
Para conseguirlo, se ha previsto una trama de actividades que condicionan la participación del equipo en pleno, siguiendo una guión de roles predeterminado:
- Las lecturas se escenifican y se graban en un audiolibro, de modo que la persona encargada actúa como una directora de escena y los demás miembros como actrices y actores. A su vez, los demás integrantes del equipo pueden sugerir mejoras al comentario literario del responsable (en su turno), puesto que han de conocerlo para preparar las respuestas a dos preguntas que ponen en relación los textos, el contexto de las autoras y la actualidad.
- Los retratos se escriben individualmente, pero se graban en un podcast grupal, con el fin de que todo el grupo los conozca e intervenga (aunque sea por parejas) en su evaluación.
- Los retratos gráficos (dibujos e infografías animadas), junto con los retratos escritos, serán organizados y revisados por un consejo editorial en la página web de la "Audiowiki ilustrada".
Secciones centrales (histórico-literarias).
Se agrupan por movimientos literarios y sociales. Cada una de ellas tiene una estructura similar, aunque no idéntica.
Estas son las secciones:
1. La Ilustración: las mujeres piensan. (180 min). Tres sesiones de 60 min.
2. Romanticismo: las mujeres escriben. (180 min). Tres sesiones de 60 min.
3. Realismo: las mujeres trabajan o quieren trabajar. (180 min). Tres sesiones de 60 min.
4. Modernismo y posmodernismo: las mujeres sueñan. (180 min). Tres sesiones de 60 min.
5. Vanguardias y República (cfr. generación del 27): las mujeres inventan. (180 min). Tres sesiones de 60 min.
6. Exilio y dictadura: historias de aprendizaje. (200 min). Tres sesiones y 20 min.
7. Democracia: protagonistas y autoras del relato. (160 min, sin incluir el "AmorLab" y el "Debate Final"). Dos sesiones y 40 min.
En total, se prevén 21 sesiones.
Estos son sus componentes (a veces iniciadas por un tema y, con frecuencia, cerradas por un debate):
1º) Temas estrella.
Están previstos en las dos primeras secciones temáticas, cuando es más necesario comenzar planteando un reto que implique a todos los equipos.
Además, el movimiento de las escritoras y artistas crecidas en los años 20 y que salieron a la luz durante la República merece que les dediquemos un estudio de caso durante una sesión entera. A las Sinsombrero hay que añadir las científicas e investigadoras "ComBata": las hijas españolas de Marie Curie y las contemporáneas de Rosalind Franklin, que sirven de referentes para la vocación científica de nuestras jóvenes actuales.
2º) Lecturas dramatizadas para el audiolibro.
Las sesiones previstas tienen una duración suficiente para que se presenten, dramaticen y comenten las lecturas, al mismo tiempo que se graba el audiolibro. Además, hay que prevenir un proceso abierto o un formulario de coevaluación por medio de la rúbrica correspondiente. Incluso cabe la posibilidad de reiniciar o repetir algunas de ellas, si la actuación no ha tenido la calidad suficiente para integrarse en el audiolibro.
Los retratos de las autoras o los personajes femeninos deberían prepararse con antelación y estar disponibles en sincronía con las lecturas dramatizadas; pero su grabación, en principio, no se realiza en el aula, a no ser que haya sobrado algo de tiempo. Puede organizarse un cuadrante para que la persona docente estimule y acompañe su grabación por el equipo en los recreos, si se considera necesario.
3º) Exposiciones y preguntas.
Las exposiciones deben ser más intensas que extensas, con el objetivo de introducir en la segunda parte de la sesión lo que consideramos más relevante: una ronda de preguntas a cargo de los demás equipos.
Es oportuno que se graben tanto las preguntas como las respuestas en un canal de podcast del curso, como en estos ejemplos, de modo que estén a la mano de quienes las han realizado.
Además, hay que dejar el tiempo necesario al final de la sesión para que los demás equipos ejerzan la coevaluación por medio de un formulario basado en la rúbrica correspondiente.
4º) Debates.
Los cinco debates del curso tratan sobre temas disputados de actualidad que están en el origen de movimientos sociales todavía vigentes (feminista, antiesclavista, obrero, pro derechos humanos, juvenil); los cuales fueron nutridos por la reflexión y la creación de mujeres escritoras, como habremos comprobado en los apartados anteriores. Conviene grabarlos en el canal de podcast del curso, junto a las preguntas y respuestas.
AmorLab y debate final.
Ocupan otras dos sesiones.
Antes que se realice el debate final del curso, acerca de la transmisión de la experiencia entre generaciones, está prevista la organización de un acontecimiento: el AmorLab. Consiste en un taller y un laboratorio creativo, el cual puede servir de señuelo para la implicación de otros agentes educativos que intervengan en directo o en diferido a lo largo del proyecto: no solo alguna o algunas escritoras, lo que siempre sería deseable, sino también familiares, activistas de asociaciones del pueblo o del barrio o representantes institucionales.
El AmorLab sería el primero de varios acontecimientos en la fase final del proyecto, cada uno de ellos asociado a un hashtag con el que las producciones se etiqueten y se difundan a través de los medios sociales más amigables para el alumnado y las familias:
- el AmorLab: #EnAmorArteXXI.
- el debate final: #Generaexperiencia.
- el producto final: #Nuestrahistoriademujeres.
- el portafolio final: #Yaestabanaquí (Audiolibro) #Nuevogénerodemujeres (Audiowiki).
Producto final.
Le dedicamos tres sesiones.
Aunque sea una producción individual se apoya en la inteligencia colectiva.
Ofrece a todos los participantes la oportunidad de utilizar los recursos generados por el proyecto (investigación, lecturas, retratos, infografías), con el fin de crear un relato imaginario sobre el hilo o el árbol de una genealogía oculta, que ponga de manifiesto la continuidad y los cambios memorables en la Historia de emancipación de las mujeres.
Portafolio final (del trimestre y/o del proyecto).
Tiene la función de ofrecer tiempo, espacio y ayuda para completar y para mejorar las producciones del curso, tomando muy en cuenta el sentido formativo de la evaluación al servicio del aprendizaje. En vez de juzgar y condenar, podemos aconsejar y servir.
Se compone de tres partes en sendas sesiones:
- Consejo editorial de la Audiowiki ilustrada: los representantes de los equipos actúan como revisores y ayudantes.
- Evaluación del producto final: todos los participantes tienen ocasión de revisar sus relatos.
- Prueba de validación: consiste en actualizar y mejorar las respuestas a la lista de preguntas y revisar los comentarios literarios.