Un juego cooperativo

Ocultar

La siguiente sesión se dedica a organizar los equipos y elegir los avatares que os identificarán a lo largo del proyecto (o bien, si se determinan al inicio, a lo largo del curso) y distribuir las misiones de investigación, debate y lectura creativa con las mujeres escritoras.

Manos formando un círculo
Vait_mcright. Team (CC0)


Además, conoceremos en qué consisten las misiones grupales, cómo os ayudan a superar niveles de desempeño (marcados por una rúbrica de rúbricas) y conseguir insignias, a modo de recompensas por la madurez alcanzada.

1. Equipos para la igualdad.

Ocultar

Duración:
15 min
Agrupamiento:
Siete equipos de dos a cuatro personas.

En este proyecto vamos a formar siete equipos (de dos a cuatro personas).

Los grupos cooperativos no solo enseñan a trabajar en equipo, sino que permiten acreditar a los aprendices como ayudantes y mediadores. Vosotras y vosotros mismos sois el principal recurso para la enseñanza, en calidad de aprendices activos. En consecuencia:

+ -

» Cómo formar un equipo

- Los grupos tienen que ser heterogéneos y equilibrados;

- Los roles cooperativos no son meras etiquetas, sino que definen papeles en una experiencia compartida:

> persona portavoz o vocera, secretaria y moderadora en los debates.

> coordinadora, inventora, editora y revisora o correctora en las tareas creativas e investigadoras.

- Los roles tampoco son fijos de un día para otro: tenéis que escoger y repartir los que sean útiles en cada fase del proceso.

Muy importante: todos los miembros del grupo deberían pasar por todos los roles a lo largo del proyecto; es decir, los roles deben ser rotativos.

» No, equipo no es...

No basta con repartir el trabajo como un pastel entre varias personas, porque, luego, las piezas no encajarían; además, no habría un aprendizaje real de cada persona en relación con el conjunto. Hay que procurar que todas las personas sepan lo que hacen las demás y que intervengan tratando el mismo tema; eso sí, con roles distintos y alternantes por turnos.

Para conseguirlo vamos a usar dos medios: el blog portafolio personal y un foro grupal para coordinar actividades.

» Ejemplos de blogs y foros.

A modo de ejemplo podemos visualizar un ejemplo de foro o chat hecho en padlet y el diario de aprendizaje de un alumno realizado con blogger.

En cada fase del proyecto, cada persona tiene que crear una entrada del blog portafolio donde se narre la experiencia personal y en grupo: lo que has hecho y lo que han aportado los demás.

Podéis crear e insertar en vuestros respectivos blogs portafolios un chat seguro, por medio de varias herramientas:

Otra alternativa es que el chat esté disponible en el blog de aula o la página del proyecto organizados por las docentes.

2. Elige tu avatar como equipo.

Ocultar

Duración:
15 min

El viaje que vais a diseñar a través de la Historia os permitirá encontraros personalmente con mujeres y hombres como si fuerais una de sus amistades contemporáneas, sean las autoras y los autores, sean los personajes de sus ficciones.

Aunque todos los participantes vais a convivir con autoras y personajes de todos los movimientos literarios contemporáneos, hay que elegir una época donde permanecer durante un lapso mayor de tiempo: profundizar, relacionarse, comunicarse (leer, ver, escuchar), comprender y explicar a los demás viajeros.

Podéis elegir un par de movimientos de entre los siete posibles, a través de un formulario como el de este enlace. Partiendo de vuestras opciones, las docentes harán el reparto definitivo.

+ -

» Ejemplo de formulario de avatares

» Posibles avatares

Los equipos de alumnos pueden inspirarse en los siguientes avatares: