Saltar la navegación

Misiones investigadoras

¿Sabes que investigar consiste en descubrir las causas y los consecuencias de los problemas que nos afectan personalmente: como individuos y como sociedad? Somos parte del cosmos (seres vivos, seres físicos), pero también de la Historia humana que nos ha situado en este mundo.

Ahora te darás cuenta de que la literatura escrita por mujeres y su actividad de escritoras (o personajes) era tan relevante como la de los hombres. No vamos a dejar de lado las producciones masculinas, que han sido interpretadas y clasificadas por periodos o por generaciones. Vuestra misión consiste en incorporar a las mujeres, no solo un par de nombres que seguirán siendo desconocidos, sino un caudal de ideas y valores que han nutrido los movimientos sociales todavía vigentes: el feminismo, sí, pero también la abolición de las esclavitudes y la defensa de los derechos humanos, la emancipación de las personas jóvenes, el pacifismo contra cualquier guerra, la lucha contra la pena de muerte, el ecologismo, la diversidad cultural y étnica o el altermundialismo.

Mujer azul
danielsampaioneto. Blue (CC BY-SA)

Las misiones que cada equipo va a asumir y desempeñar son:

  • Un esquema incluyendo a las mujeres.
  • Buscar a hombres escritores y defensores de la igualdad.
  • Preparar una intervención en el aula.
  • Realizar la exposición en el aula y responder a las preguntas que formulen los demás grupos, con ayuda de los docentes.

Las próximas dos sesiones se dedican a que los distintos equipos preparen dichas misiones. No dejes correr el tiempo, porque las siete secciones centrales del proyecto se basan en el servicio a los demás grupos que vais a organizar ahora.

1. Crea un esquema incluyendo a las mujeres.

Duración:
Una sesión (60 min).
Agrupamiento:
Siete equipos de dos a cuatro personas.
Con el fin de organizar tus ideas, crea con tu grupo un esquema del movimiento literario correspondiente a vuestra misión investigadora principal. Os servirá de guion a la hora de elaborar la exposición de forma cooperativa.

En la página dedicada a cada movimiento (situado históricamente) de la Literatura Contemporánea se ofrece información básica, a partir de la cual tenemos la oportunidad de completar los esquemas incluyendo los datos ocultados o marginados sobre las mujeres escritoras y creadoras en los siglos XVIII, XIX y XX.

Instrucciones

Así pues, podéis inspiraros en los mapas conceptuales o los esquemas que se ofrecen sobre cada periodo, aunque se os pide que los reorganicéis:

- Una introducción sobre el contexto histórico, social y cultural del periodo.

- Los géneros literarios más descollantes en la etapa que sea, situando en primer lugar a las mujeres.

Ten en cuenta, al menos, a las autoras que se referencian de forma directa en las lecturas, o indirectamente, a través de los enlaces.

Recursos

En la siguiente presentación se ofrecen pautas para organizar el esquema:

Más detalles en: Cómo hacer el esquema de una exposición... sobre la Historia de la Literatura española.

Gema Otero trabajando en el proyecto #VadeigualdadPásalo. IES Hipatia.
IAM. Gema Otero trabajando en el proyecto #VadeigualdadPásalo. IES Hipatia. (CC BY-SA)

El aliado (o los aliados) de las mujeres.

Buscad, al menos, un escritor varón aliado de las mujeres en cada periodo histórico, no solo por sus ficciones, sino también por sus acciones.

Probablemente os extrañe que sean tan poquitos, os cueste encontrar información, o bien, por fin, os parezca que ninguno de ellos fue realmente consecuente con la defensa de la mujeres. Sea como sea, habrá que explicar los fundamentos de la misoginia dominante, tanto que llegara a cegar a los genios supuestamente más racionales o ilustrados y, quizá en mayor medida, a los espirituales que fantaseaban acerca del arquetipo de la Mujer ideal.

Os propongo algunos autores, aunque vuestra investigación puede haberos revelado otros distintos.

Cuando hayáis decidido cuál será el aliado de las mujeres en el periodo que corresponde a la exposición de vuestro grupo, cada persona tiene que añadir un apartado a la entrada anterior sobre la misión investigadora en su portafolio, con el título: "Aliados", respondiendo a las preguntas:

  1. ¿Por qué lo habéis escogido? ¿Cómo hizo ostensible su solidaridad con las mujeres?
  2. Explica de qué modo ayudó a transformar (si lo hizo) los hábitos y los esterotipos de los varones en una Historia de aprendizaje compartida por ambos géneros.

2. Prepara la intervención en el aula.

Duración:
Una sesión (60 min).
Agrupamiento:
Siete equipos de dos a cuatro personas.
Todos los equipos participarán en el aula exponiendo oralmente, con apoyo en la pizarra digital:
  • en grupo: el contexto del movimiento estético-literario que hayáis elegido.
  • individualmente, aunque de forma coordinada: los géneros literarios que se cultivan dentro del movimiento literario que corresponda (narrativa, ensayo, periodismo, teatro, poesía lírica).

El esquema elaborado en la sesión anterior os servirá de guion para redactar el texto escrito de la exposición y organizar sus apartados, que deben distribuirse entre los miembros del equipo. 

Organización gráfica y visual de las entradas en la pizarra digital.

1º) Utilizad los blogs como soporte principal.

No olvidéis que vais a usar vuestros blogs personales como soporte de la exposición en la pizarra digital, en vez de una PPT o similares.

Por tanto, hay que organizar cada entrada usando todos los elementos gráficos y audiovisuales que sean necesarios:

- Tipos de letra y negrita en títulos, encabezamientos, conceptos clave.

- Imágenes extraídas de Wikimedia Commons y otros repositorios históricos, como Europeana.

- Audiovisuales.

Se recomienda emplear los que se proponen en la página contenedora de este proyecto, pero también buscar recursos fiables en Youtube o Vimeo, dado que los temas tratados están de plena actualidad.

2º) Reunid las entradas en un texto conjunto.

Os aconsejamos que los componentes del equipo elaboren previamente sus entradas respectivas en sus portafolios y que aprovechéis una sesión (preferiblemente, esta) en el Aula de Informática para ponerlas en común, elaborar y editar el texto conjunto, que debe componerse de las siguientes partes: 

1) Un índice.

2) La introducción sobre el contexto (histórico, social y cultural).

3) Los apartados de vuestra exposición que desarrollan cada uno de los géneros literarios, incluyendo a las mujeres en un lugar destacado; es decir, las entradas correspondientes de vuestros portafolios en el mismo orden del índice.

La introducción sobre el contexto (histórico, social y cultural) no entra en el reparto inicial de tareas. Se elabora con la intervención de todas las personas del equipo, puesto que habrá que exponerla de forma conjunta (no a coro, sino por partes) y responder a las cuestiones que se planteen con conocimiento de causa.

Tanto la introducción como los apartados por géneros literarios no pueden consistir en un corta y pega de textos de la web (lo que sería un plagio). Hay que esforzarse por condensar las ideas y consignar los datos más relevantes de forma esquemática, siguiendo el estilo de una presentación digital. 

Brevísimo FAQ.

¿Por qué no usamos una PPT?

Sencillamente, porque estamos creando un recurso educativo abierto (un REA), que estará a disposición de otros centros educativos, incluso aunque no organicen el proyecto como lo hemos hecho nosotras. Las PPT se quedan en el disco duro hasta que, un día u otro, se tiran o se borran como los papeles de los cuadernos convencionales.

¿No podríamos emplear aplicaciones para presentaciones digitales en línea?

Desde luego que sí: hay muchas disponibles, como Canva (carteles, pósteres), Glogster (pósteres en 3D), H5P o Genial.ly (muchos formatos infográficos), etc. Solo que en tal caso tendréis que aprender el sencillo procedimiento por el que incrustarlas o embeberlas en vuestros respectivos portafolios personales. Aquí tenéis un enlace al videotutorial de Raúl Diego para conseguirlo. 

¿Cómo editamos el texto conjunto?

Hay muchas alternativas: por ejemplo, crear una nueva entrada en el blog e insertar los enlaces a las respectivas entradas de los miembros del equipo que hayan compuesto los apartados, añadiendo el texto de la introducción; hacer esto mismo en una presentación digital en línea como las descritas anteriormente; publicar un sitio web sencillo con Google Sites, que permite la inserción (Embed) de las entradas de cada uno/a, etc.

Más detalles en el botón que verás abajo.

4º ESO. IES Hipatia
IAM. 4º ESO. IES Hipatia (CC BY-SA)

3. Realiza la exposición con tu grupo y personalmente.

Duración:
Siete sesiones de 60 min
Agrupamiento:
Siete equipos de dos a cuatro personas.

Cada equipo dispone de una hora para poner en escena su exposición del movimiento literario y social que está a su cargo, así como para responder a las preguntas de los demás grupos y recibir su evaluación, de acuerdo con la rúbrica.

A continuación podemos consultar cómo hacer una exposición en grupo:

Introducción

Todo el grupo tiene que organizarse para exponer la introducción sobre el contexto (histórico, social, cultural) abriendo el tema, antes de que intervengan una a uno, durante esa misma sesión.

Intervenciones

Cada persona utiliza, por turnos, la infografía creada en conjunto, donde consta el índice, para abrir el enlace a su blog; o bien la página web en Google Sites, donde se han insertado las entradas de los portafolios. Por favor, evitad hacer esperar al auditorio; por eso hemos organizado un texto conjunto (infografía o sitio web).

Una vez abierta, la entrada del blog servirá de soporte visual a los espectadores; es decir, como una pizarra digital, mientras la persona realiza su parte de la exposición, sobre un género literario determinado.

Monitores

Cada miembro del grupo encargado de la exposición se convierte en monitor (junto con las docentes) para apoyar a los distintos grupos cooperativos en las tareas que veremos a continuación.

Coevaluación

Los demás grupos, una vez terminado el turno de preguntas, realizarán una coevaluación del trabajo expositivo en todas sus dimensiones: grupal, escrita, gráfica, digital, oral; a través de sus portavoces o voceras, haciendo uso de esta rúbrica.

4º ESO. IES Hipatia
IAM. 4º ESO. IES Hipatia (CC BY-SA)

4. Los demás grupos participan en la sesión de forma activa.

Durante las exposiciones de cada periodo, el papel de los demás grupos es activo. Todos los participantes, no solo el equipo responsable, tendrá que plantearse una pregunta (inteligente y motivadora) y adaptar su propio esquema. Para ello, tened en cuenta las siguientes indicaciones:

1. Esquema de cada uno de los temas

Durante la actuación de los compañeros y compañeras, hay que tomar notas en el cuaderno o directamente en el blog.

Es necesario realizar un esquema completo del periodo en una entrada del blog portafolio, para lo cual sirve de base el proporcionado por el grupo expositor, aunque se irán agregando progresivamente datos, ideas o apartados que nos revelen las lecturas, los comentarios y los retratos durante las siguientes sesiones.

Quienes puedan y quieran lo harán directamente en el blog con su dispositivo móvil. De otro modo, lo realizarán en casa, después de prepararla en el cuaderno.

2. Preguntas inteligentes

Cada persona del grupo-aula tiene que ir estudiando el periodo correspondiente y sus autoras al ritmo en que se presenta en el aula.

Como consecuencia, tendrá que elaborar preguntas inteligentes que relacionen conceptos, épocas y materias distintas (Historia y sociedad, artes y economía o política, el pasado con la actualidad), de modo que sean interesantes para los demás, en razón de los criterios y los indicadores que encontrarás en la rúbrica.

Al culminar cada una de las exposiciones del grupo, y sus respectivas prácticas, habrá un tiempo para plantear preguntas y para su respuesta por el grupo y por las docentes, quienes lo grabarán en forma de podcast para que esté disponible.

Así pues, añade, como mínimo, una pregunta y su respuesta a la entrada del blog con el esquema del periodo investigado: en total, siete entradas.

3. Prueba de validación en el portafolio

La prueba final sobre Literatura, que inevitablemente debemos hacer, no es un examen. Consistirá en comprobar y validar que las preguntas se han hecho y se han respondido de forma activa y creativa, de acuerdo con la rúbrica.

Además, las personas y los grupos que se encarguen de cada lectura necesitarán investigar sobre la Historia de la Literatura Contemporánea en el movimiento estético y social y el periodo correspondiente, partiendo de la problemática que expresan las mujeres. Para eso, como veremos en la siguiente sección (Misiones lectoras), tienen que contestar a tres cuestiones en sus respectivos comentarios de texto.